La Radio Revista Agrollanos surge ante la poca o nula información sobre el sector agropecuario que manejan los medios masivos de comunicación de Villavicencio, en las otras capitales de la región y municipios del llano; estos más apartados y más desconectados de la realidad y la actualidad nacional e internacional.
El desconocimiento de las actividades agropecuarias por parte de los profesionales de los medios periodísticos los inducen a desinformar y a veces a desorientar -de buena o mala fe- no solo al mismo sector productivo, sino incluso a otros espacios de la comunidad con intereses, o que de una u otra manera se ven afectados pro el comportamiento de las actividades del campo.
La década de los 90, con la imposición de una apertura económica de obligada aplicación en los diferentes sectores de la economía nacional y las profundas repercusiones negativas que dicha política tuvo en el campo colombiano, nos obliga a fortalecer la comunicación con amplios sectores de la comunidad, en la ilusa pretensión de controvertir tales determinaciones gubernamentales.
También hacemos difusión y promoción de los diferentes instrumentos de la política implementados por el gobierno nacional, las gobernaciones y alcaldías; en especial lo concerniente al beneficio que representa el ICR, las cadenas productivas, el valor agregado; el futuro y presente de las frutas, el cacao y el café, el incentivo al almacenamiento, la modalidad de la Agricultura Asociativa, el AIS, hoy denominado Desarrollo Rural con Equidad – DRE., entre otros.
Prestamos un servicio a la comunidad agropecuaria y a la citadina, mas aún cuando se requiere reconocimiento y baquianaje del entorno rural, de las actividades del campo, de su relación con los mercados -nacionales e internacionales- y, de propender por una mejor y mas aplicada investigación, de la necesaria agroindustria con su concomitante valor agregado, de la asistencia técnica, de la transferencia y adopción de tecnología, todo ello en concordancia con los postulados y las intenciones gubernamentales que ven en el sector agropecuario una fuente de trabajo y prosperidad para todos los colombianos.
Todo lo anterior con una posición parcializada a favor del sector, pero con objetividad. Además, dándole la relevancia que amerita la información sobre el campo, sus actores y actividades; por tradición relegada a un último lugar, o considerada como agropecuaria, con la connotación peyorativa que conlleva tal expresión: rescatada y valorada por nosotros, quiene vivimos y dependemos de lo agropecuario. Con orgullo y satisfacción.
En el año 2010 recibimos el Premio Nacional al Periodismo Agropecuario.
Nuestro Propósito
Ser el medio informativo, conceptual y orientador para la comunidad agropecuaria y para todos aquellos que tengan relación directa o indirecta con las actividades del campo; de tal manera que a través de un medio especializado se genere plena conciencia a favor de los productores, tanto por parte de ellos mismos, como del entorno urbano, las autoridades que inciden sobre el destino del campo y quienes toman decisiones y orientan la política de la agricultura y ganadería en Colombia.
Nuestro eslogan Semillero de Opinión, resume en gran parte el propósito fundamental de este esfuerzo periodístico.
Misión
La Radio Revista Agrollanos es un medio que informa y conceptualiza sobre los temas de medio ambiente, nuestros recursos naturales y el sector agropecuario. Con temas pertinentes a nuestra producción y sentido de pertenencia con la región.
Visión
Seguiremos siendo el medio radial regional que todos los días se conecta en forma interactiva -en doble via- con el sector de la producción primaria de los Llanos Orientales, para seguir orientando a los productores de la región.
Objetivo General
Generar espacios de interlocución a través de la radio para que los agricultores y los ganaderos llaneros, la ruralidad y los citadinos tengan un medio de comunicación que sepa, comprenda e interprete sus necesidades, apoye las iniciativas a favor del campo; que comente, critique decisiones o eventos que perjudiquen el desarrollo de las actividades rurales y que a la vez la comunidad en general se entere, aprenda y se solidarice con la problemática del campo.
Objetivos Específicos
- Mantener un medio de comunicación masivo para que las autoridades locales, regionales y nacionales tengan como exponer y socializar los diferentes planes, programas y proyectos a favor del campo colombiano.
- Convertir la información emitida diariamente en un medio de consulta para la interpretación de los diferentes fenómenos que suceden alrededor del sector.
- Contribuir a que los sistemas productivos de la región sean mas eficientes y competitivos, respetando y tratando en forma amigable y con sentido de sostenibilidad nuestros recursos naturales y el medio ambiente.
- Ayudar a mejorar con información oportuna y pertinente en aspectos como comercialización de cosechas y venta de sus productos tanto a agricultores como a ganaderos.
- Brindar un espacio para que la agroindustria y el agrocomercio tenga donde y como promocionar sus bienes y servicios a través de un medio masivo especializado con audiencia especialmente ligada con el sector.
- Servir de contacto permanente entre los variados productores de los diferentes departamentos donde gozamos de mucha audiencia, como Casanare, Cundinamarca, Guaviare, Meta y Vichada.
- Mantener actualizados a los agricultores y ganaderos de los diferentes sucesos y fenómenos nacionales e internacionales relacionados con el sector y sus implicaciones con lo nuestro.
- Informar sobre las diferentes reuniones de carácter académico, gremial o técnico, pertinentes a los productores con miras a que estos amplíen los horizontes en capacitación y actualización en temas agropecuarios.
- Crear conciencia entre la comunidad productora para que aprecie y haga valer lo propio, pero reconociendo el marco de la economía global y así contribuir para que los sistemas productivos busquen mayor eficiencia con miras a la competitividad.
Nuestro Horario
Manejamos un horario de emisión de 5:00 a.m. a 7:00 a.m. de lunes a viernes, garantizando la audiencia de los productores y trabajadores del agro, quienes por conveniencia y tradición inician sus actividades desde tempranas horas del día.
La programación se transmite en vivo y en directo; característica que le imprime espontaneidad, haciéndola de fácil aceptación y compenetración con la audiencia. Los temas tratados son de palpitante actualidad; para tal efecto nos apoyamos en la prensa escrita del respectivo día, las notas descargadas vía internet, como también de la información oficial suministrada por las entidades gremiales y gubernamentales vinculadas al sector.
Penetración y audiencia
Dada la importancia de la internet y la ventaja de las TICS ahora estamos sin limitaciones para la transmisión de nuestros programas, llegamos a los hogares, campamentos y sitios de trabajo de la extensa Orinoquía y el mundo. Obviamente quienes se dirigen a sus sitios de trabajo -finqueros, asistentes técnicos y asalariados- en los diferentes medios de transporte, mantienen diariamente una cita obligada con Radio revista Agrollanos.
La Radio Revista Agrollanos rompe con el esquema tradicional de los programas radiales dirigidos al sector. Con un lenguaje coloquial, descomplicado pero con conocimiento de los temas del agro: va más allá de lo productivo; se sale de los lotes y las explotaciones y se acerca incluso a los problemas de poscosecha. Pasa por la comercialización de las cosechas e ilustra en la configuración los precios de estas. Se enfatiza en la necesidad, cada vez mas apremiante del valor agregado a través de la agroindustria. Se inserta al sector agropecuario -insistimos en ello- en los obligados escenarios de la eficiencia y la competitividad, sin lo cual es imposible subsistir.
Por las anteriores consideraciones, según opinión de expertos y medición de audiencia, manejamos alrededor de 43.000 radioescuchas todas las madrugadas, abarcando productores y trabajadores del agro, profesionales del sector, comerciantes de insumos y servicios para las actividades del campo, la comunidad educativa de bachillerato y universitaria, y en general, una gran mayoría que de una u otra manera tienen vínculos con el campo, su producción y la ruralidad.
Con regularidad invitamos a productores e investigadores de la academia; también a funcionarios del ICA, CORPOICA, SENA y funcionarios del gobierno local, regional y nacional, para que expongan sobre sus logros, experiencias y la presencia del estado en asuntos relacionados con el agro.