Foto/Universidad de Alberta
Un sistema sin cercas físicas desarrollado en Canadá mantiene al ganado dentro de los límites del pastoreo con un 99 % de eficacia y promete transformar la ganadería extensiva
Una innovación tecnológica está revolucionando la manera en que los ganaderos controlan a su rebaño. Investigadores de la Universidad de Alberta (Canadá) desarrollaron un sistema de collares inteligentes con GPS que permiten mantener al ganado dentro de zonas de pastoreo definidas, sin necesidad de cercas físicas. Los resultados son sorprendentes: durante dos temporadas de prueba, las reses permanecieron dentro de los límites virtuales el 99 % del tiempo.
Una ganadería sin cercas
El concepto, conocido como “pastoreo virtual”, utiliza collares equipados con sensores GPS y software de geolocalización. Cada collar se comunica con una plataforma digital que establece límites invisibles en el terreno. Cuando el animal se aproxima al borde de la zona permitida, el sistema emite primero una señal sonora de advertencia y, si continúa avanzando, una leve vibración o estímulo auditivo correctivo que lo hace retroceder.
De esta forma, los animales aprenden a reconocer las fronteras virtuales sin sufrir daño alguno, lo que elimina la necesidad de alambrados tradicionales y reduce los costos de mantenimiento, energía y mano de obra.
Resultados del estudio
El equipo dirigido por los investigadores de la Universidad de Alberta probó el sistema durante dos años en hatos de ganado de carne en pasturas abiertas. Los collares recopilaron datos sobre el movimiento, la ubicación y el comportamiento de los animales en tiempo real, lo que permitió evaluar la eficacia del método.
Los resultados mostraron que más del 99 % de los movimientos del ganado permanecieron dentro del área designada, incluso sin barreras físicas visibles. Además, los animales demostraron rápida adaptación: tras unos pocos días de aprendizaje, respondían a las señales sonoras sin necesidad de estímulos adicionales.
Ventajas ambientales y económicas
El uso de cercas virtuales podría tener un impacto notable en la sostenibilidad ganadera. En primer lugar, evita la construcción de kilómetros de alambrado metálico o eléctrico, reduciendo tanto los costos económicos como los residuos asociados.
Desde el punto de vista ambiental, esta tecnología permite controlar con precisión las zonas de pastoreo, lo que facilita la rotación de praderas, la recuperación de suelos degradados y la protección de cursos de agua o áreas sensibles. Los ganaderos pueden ajustar las zonas de pastoreo directamente desde una aplicación móvil, desplazando los límites digitales según las necesidades del terreno o del clima.
Un apoyo a la gestión del paisaje rural
El estudio también sugiere que la ganadería con cercas virtuales puede integrarse fácilmente en programas de conservación de ecosistemas. En regiones donde el ganado suele invadir áreas forestales o riberas frágiles, el sistema permite delimitar zonas de exclusión sin instalar barreras físicas que obstaculicen la fauna silvestre.
Asimismo, la tecnología abre nuevas oportunidades para la monitorización en tiempo real del comportamiento animal. Los collares pueden registrar datos sobre actividad, patrones de alimentación, temperatura corporal y desplazamiento diario, generando información valiosa para mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Aprendizaje y bienestar animal
Uno de los aspectos clave del estudio fue la evaluación del estrés y bienestar del ganado durante el uso de los collares. Los investigadores observaron que, tras una breve fase de adaptación, las reses mostraron comportamientos normales de pastoreo y descanso, sin signos de ansiedad ni de respuestas agresivas a los estímulos del sistema.
Este hallazgo contradice algunos temores iniciales sobre el posible impacto del pastoreo virtual en el bienestar animal y refuerza la idea de que los sistemas de aprendizaje por señales sonoras son efectivos y éticos si se aplican correctamente.
Tecnología y ganadería del futuro
Los collares inteligentes con GPS representan una de las aplicaciones más prometedoras de la ganadería de precisión, una tendencia que combina sensores, análisis de datos e inteligencia artificial para optimizar la producción y la sostenibilidad.
Con esta tecnología, los productores pueden:
- Gestionar pasturas con mayor eficiencia.
- Reducir la erosión del suelo.
- Minimizar el impacto ambiental.
- Aumentar el control del ganado sin vigilancia constante.
A largo plazo, los expertos prevén que los sistemas de cercas virtuales se integren con plataformas satelitales y climáticas, permitiendo ajustar automáticamente las zonas de pastoreo en función de la disponibilidad de pasto o la previsión de lluvias.
Un modelo replicable para América Latina
El pastoreo virtual también podría ser una solución viable para las ganaderías extensivas latinoamericanas, donde los costos de cercado y el mantenimiento de grandes superficies son un desafío constante. La adopción de tecnologías de control remoto podría mejorar la gestión de recursos y reducir conflictos por invasión de tierras o sobrepastoreo.
El estudio canadiense demuestra que la tecnología y el bienestar animal pueden coexistir en una nueva generación de ganadería más eficiente, responsable y respetuosa con el entorno.
*Tomado de: https://mundoagropecuario.com/collares-virtuales-con-gps-ensenan-al-ganado-a-no-salirse-del-pasto/

