Foto/divulgación

La Comisión Europea publicó ayer un estudio sobre Nuevas Técnicas Genómicas (NGT por sus siglas en inglés) en el que se señala que éstas tienen el potencial de contribuir a un sistema alimentario más sostenible, que es uno de los objetivos del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia de la granja a la mesa. El estudio también ha destacado que algunos productos
vegetales producidos por NGT son tan seguros para la salud humana y animal y para el medio ambiente como las plantas obtenidas de forma convencional.
Asimismo, el informe recoge que la legislación actual sobre OGM, adoptada en 2001, no es adecuada para el propósito de estas tecnologías innovadoras.
Tras la presentación de este estudio, la Comisión Europea tiene previsto debatirlo en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura de mayo.
También lo discutirá con el Parlamento Europeo y todas las partes interesadas. En los próximos meses, se llevará a cabo una evaluación de impacto, incluida una consulta pública, para explorar opciones de política relativas a la regulación de plantas derivadas de determinadas NGT.
En el estudio se destaca que los productos NGT tienen el potencial de reducir el uso de fitosanitarios con plantas más resistentes a enfermedad, de reducir el consumo de agua, con plantas mas resistentes a la sequía y a la salinidad, de de tener mejores calidades nutricionales, con plantas con un contenido de ácidos grasos más saludable o de fijar más carbono, con
plantas con un mayor rendimiento vegetativo, por poner varios ejemplos. Además, de estas ventajas mediambientales, también se favorecería la competitividad de la producciones europeas y por ende, la economía.
El estudio también analiza las preocupaciones asociadas con los productos NGT tales como el posible impacto ambiental y de seguridad, por ejemplo, en la biodiversidad, la coexistencia con la agricultura orgánica y libre de transgénicos, así como el etiquetado.
El estudio se ha elaborado en respuesta a una petición formulada por el Consejo Europeo en noviembre de 2019 tras un sentencia del Tribunal de Luxemburgo que dictaminaba que los organismos obtenidos mediante mutagénesis son organismos modificados genéticamente (OMG) y que tienen que estar sometidos a la Directiva sobre los OMG.
¿Qué son las NGT?
Las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT) son técnicas para alterar el genoma de un organismo, que fueron merecedoras de un Premio Nobel en 2020. Según el tipo y magnitud de la modificación del genoma, puede haber 3 tipos:
-Mutagénesis , los cambios ocurren sin insertar material genético.
-Cisgénesis o intragénesis , los cambios ocurren reordenando el material genético del mismo organismo, o insertando material genético de organismos que pueden cruzarse en la naturaleza, por ejemplo, introducir material genético de una patata silvestre en una patata cultivada o de un jabalí a cerdos domesticados. Esta última es una forma tecnológicamente avanzada de lo que se hace tradicionalmente en la cría selectiva.
-Transgénesis, los cambios ocurren insertando material genético en un organismo de otros organismos que son sexualmente incompatibles, por ejemplo, un gen de un insecto en una planta.