Suministrada / VANGUARDIA
La falta de talento digital en el campo, los problemas de conectividad en las zonas rurales y conocer los problemas de sus sectores son los principales retos que tiene que superar el agro en Colombia para competir de forma exitosa en esta era digital.
Así lo aseguró el director general de Microsoft en Colombia, Marco Casarín, quien además explicó que lo que necesitan los colombianos es aprender oportunamente las competencias y capacidades del mundo digital.
“La Cuarta Revolución Industrial no está esperando a que Colombia se prepare o quiera meterse en el juego. Es un tema cultural, una evolución del pensamiento y un cambio que cada persona debe hacer. Nos falta talento digital y más aún talento tecnológico en temas agropecuarios. El reto está en el modelo educativo, capacitar al talento”, comentó Casarín.
Frente a esto, el exministro de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, Diego Molano, fue enfático en afirmar que el tema no es si hay suficiente infraestructura digital.
“Nunca hay suficiente infraestructura, pero Colombia no está mal. Hay que invertir más en conectividad en el campo pero sobretodo hay que pensar en qué estamos usando esa tecnología. Porque el problema es cómo la usamos”, dijo Molano.
El exministro TIC también exhortó a los empresarios del agro a aprender de programación, a tener conocimientos de ingeniero de sistemas, para que sepan qué y cómo más se puede innovar.
De acuerdo con el presidente de Innpulsa, Ignacio Gaitán, en la entidad que preside, que tiene como finalidad la promoción de la innovación, el emprendimiento y el desarrollo empresarial en el país, cerca del 25% de los emprendedores son del sector agro.
Activamos la Política de #OrdenandoLaProducción Agropecuaria, Pesquera y Acuícola para impulsar la transformación productiva del agro, generando las condiciones e incentivos para una producción con menor riesgo, mayor competitividad y reducción de la volatilidad de los precios.
“Y eso para mí deja ver el trabajo que han hecho varias instituciones del gobierno para que el campo se tecnifique y esté más a tono con los cambios tecnológicos”, explicó Gaitán.
Al respecto, el presidente ejecutivo de la SAC, Jorge Bedoya, aseguró que hay que “alinear el nuevo talento con los empresarios, conectando la zonas apartadas. Este tema no beneficia solo al agricultor sino a toda la población rural, porque si le va bien a la ruralidad, le va bien al país”.