La producción de yuca en Colombia pasó de 1’949.443 toneladas en el 2014 a 2’647.378 en el 2017, según Minagricultura. 123RF
La yuca, uno de los alimentos más consumidos por su peso en la dieta en África, Asia y América, muestra pasos de crecimiento y, sobre todo, de expansión en las categorías de productos que utilizan este tubérculo como materia prima.
Es así como un estudio de ProColombia evidencia que el año pasado las importaciones mundiales de yuca totalizaron US$2.020 millones, lo que representó un crecimiento anual de 5,5% entre 2010 y 2017. Por otro lado, las compras externas en cantidades sumaron 11,6 millones de toneladas con un crecimiento del 7% con relación a 2016. En tanto que la producción mundial cambió de 206,5 millones de toneladas en 2005 a cerca de 280 millones en el 2017.
Estas cifras van de la mano con la tendencia que se ha dado en territorio colombiano, ya que, según el Ministerio de Agricultura, la producción pasó de 1’949.443 toneladas en 2014 a 2’647.378 en el 2017, con un área cosechada de 244.172 hectáreas.
La yuca en Colombia se cultiva en todo el país, en diferentes pisos térmicos y regiones, siendo la más arraigada la Costa Atlántica Colombiana, ya que ancestralmente constituye la principal fuente de ingresos y seguridad alimentaria para la población; adicionalmente hace parte de la identidad cultural y gastronómica.
Bolívar (19%), Córdoba (13%) y Sucre (8%) son los principales departamentos productores de yuca en Colombia. Igualmente, en cuanto al trabajo de reemplazo de compras externas de yuca en Colombia, Adriana Senior Mojica, presidenta de la Corporación Colombia Internacional (CCI), dijo, en una columna de opinión, que “la CCI es testigo de primera mano de esta estrategia, al haber sustituido en un año 25.000 toneladas de yuca amarga importadas por agroindustria.
Este logro se alcanzó con la alianza con el sector privado para que pequeños y medianos productores de Córdoba, Sucre y Bolívar se dedicaran a producir yuca con calidad certificada, con asistencia técnica permanente e integral, generando empleo, aportando recursos a manera de anticipo para consolidar la oferta productiva”.
El documento de ProColombia explica que el país tiene oportunidades comerciales interesantes por lo que el tubérculo está abarcando cada vez más cadenas productivas.
El análisis detalla que el mayor uso final que se le da al tubérculo en el mundo es como alimento, aunque los mercados locales y regionales para la alimentación animal, el uso industrial y la energía tienen un lugar destacado.
En los últimos años se ha visto un incremento en el uso de la yuca como ingrediente en la industria alimenticia principalmente. Dentro de sus usos y aplicaciones destaca como insumo para la elaboración de: snacks; panadería; alimentación de animales domésticos; comidas y platos principales; productos procesados de pescado, carne y huevos; guarniciones y acompañamientos; postres y helados; productos lácteos; salsas y condimentos; dulces de azúcar, golosinas y goma de mascar.
Por otro lado, ProColombia cita un estudio de Mintel, una firma privada de investigación de mercado británica, que resalta que dentro de los nuevos productos lanzados al mercado que usan la yuca como ingrediente se registran las siguientes presentaciones al ser usada como ingrediente: extracto, concentrado, dulce, seca, hidrolizada y pulverizada. En este sentido, hay destinos de origen de la yuca que están ganando terreno como Brasil, Australia, Tailandia, Bélgica, Italia, China y Nueva Zelanda.
CONTEXTO MUNDIAL
En el 2017, China contó con una participación superior al 70% en las importaciones mundiales de yuca en valores, seguido por Tailandia (18%), Estados Unidos (4%) y Corea del Sur (2%).
Y las exportaciones mundiales de yuca totalizaron el año pasado US$1.839 millones, lo que representó un crecimiento anual de 7% entre 2010 y 2017.
Actualmente, Tailandia es el mayor exportador de productos de yuca del mundo, seguido de Vietnam, ya que otros grandes productores de yuca, en particular los de África, tienden a enfatizar el consumo interno sobre la exportación.
A pesar de que las ventas internacionales siguen en ascenso, como alimento básico, el cultivo tiene baja participación en la dieta global (típicamente alrededor de 20 kg per cápita por año en equivalente de producto fresco) debido a su carácter perecedero y voluminoso que impide su comercialización generalizada.
Sin embargo, la yuca tiene una gran importancia dietética en las áreas tropicales donde se cultiva. Esto es particularmente evidente en el África subsahariana, donde la yuca es un alimento básico importante en forma de raíz, pero también en forma procesada.
De hecho, los productos de yuca granulados fermentados y no fermentados se han convertido en formas establecidas de consumo del alimento básico en la región, donde muchos países han lanzado iniciativas de valor agregado en la cadena alimentaria de la yuca, promoviendo la economía rural y ayudando a necesidades nutricionales, según el documento realizado por ProColombia.
*Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/crece-apetito-mundial-por-la-yuca-para-distintas-industrias-521212