Inicio Arroz Al Huila, llegará nueva súper variedad de arroz en 2019

Al Huila, llegará nueva súper variedad de arroz en 2019

1269
0

Foto/diariodelhuila.com

Logo

Se trata de Fedearroz 70, con alta producción y calidad, además de altos índices de pilada por arriba del 60 por ciento. Estará a disposición de los productores arroceros a inicios del próximo año, especialmente para las zonas del centro del país que incluye los departamentos de Huila y Tolima. Destacaron los expertos que del Centro Experimental Piedra Pintada en Aipe-Huila  salen las semillas que hoy por hoy siembran los agricultores en los campos del país.

El cambio climático y las enfermedades fitosanitarias llevaron a los investigadores de Fedearroz a desarrollar nuevas variedades, más resistentes. En ese sentido, Nelson Fernando Amézquita, director del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz en Saldaña –Tolima, reveló a Diario del Huila que a comienzos del 2019 saldrá al mercado la variedad mejorada Fedearroz 70.

El experto señaló que el grano es  especialmente para las zonas del centro del país que incluye los departamentos arroceros de Huila y Tolima. “Es una variedad con alta producción, pero una de las características más sobresalientes es el tema de calidad industrial, es un arroz que en casi todas las condiciones nos ha dado altos índices de pilada por arriba del 60 por ciento”.

“Lo que quiere decir que no solo llenará las necesidades del agricultor en términos de producción, sino que también va a satisfacer el mercado en términos de calidad industrial y calidad culinaria para que no tengamos la prevención de que algún Molino venga a decir que no lo satisface y castigue el precio en un momento dado. Es una variedad que llena toda esa expectativa y que seguramente va a ser muy exitosa en el año 2019”, argumentó.

Amézquita, saludó a través de este medio de comunicación a los arroceros del Huila desde el Centro Experimental ubicado en Saldaña –Tolima, uno de los baluartes de la investigación y el desarrollo de tecnología para el país arrocero.

“Desde luego el Huila es muy importante para nosotros, para la Federación como zona productora de arroz. Y el acceso a la tecnología aunque está dispuesto desde el Centro Experimental Las Lagunas, también podemos irradiar esos conocimientos a través de un Centro que queda en el municipio de Aipe en el Huila. Allí tenemos el Centro Experimental Piedra Pintada donde replicamos y generamos también tecnología para la región”, explicó el experto.

Añadió que “y es que en ese punto también estamos generando la evaluación de líneas de materiales, de investigaciones en calidad que nos permiten desarrollar las variedades del grano para nuestra región como son los departamentos de Huila y Tolima”.

Aseguró que “necesariamente el Centro Experimental Piedra Pintada tiene a su cargo la producción de semillas, no solamente para el Huila sino para el centro  y el resto del país. Las semillas genéticas y básicas que generamos en el Huila se las entregamos a nuestro sistema nacional de producción de semillas”.

“Entonces el agricultor arrocero puede acercarse a la seccional de Neiva al Centro Experimental de Aipe, puntos de servicio en Campoalegre, es decir todas las seccionales de Fedearroz donde pueda encontrar técnicos dedicados a los agricultores a resolver inquietudes, a hacer aportes y si necesitan asesoría por supuesto estamos dispuestos a entregarla”, indicó.

Nuevas variedades

Nelson Fernando Amézquita, director del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz en Saldaña –Tolima  dijo que “nuestros desarrollos tienden a generar nuevos productos, nuevas variedades que puedan complementar las que ya existen en el mercado y que han sido muy exitosas y utilizadas por los arroceros del Huila. En el Congreso pasado hicimos el anuncio así como el registro de cinco nuevas variedades, de las cuales empezamos los procesos de multiplicación de semillas y en este momento en algunos municipios del Huila las tenemos para que los agricultores las conozcan”, anotó.

“Los invitamos desde luego a nuestros días de campo, fechas demostrativas que pueden consultar a través de la página web para que se acerquen y empiecen a conocer las variedades que en el futuro muy cercano van a tener en sus manos y disponibles para la producción arrocera local. Entonces tenemos centros especializados en Aipe, Neiva y Campoalegre, donde pueden acercarse y con los técnicos a conocer las bondades de esas nuevas variedades para el departamento del Huila”, informó el experto.

Amézquita sostuvo que “hasta  ahora hemos conocido con gratos resultados las variedades Fedearroz 67 y la Fedearroz 68 que nos han dado muy buenos resultados y que han estado en manos de los agricultores un par de años. Pero la expectativa va a estar o se genera con las nuevas que van a estar disponibles a principios del próximo año como será Fedearroz 70”.

Esfuerzo técnico y científico

El Director del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz, señaló que “todo nuestro esfuerzo técnico y científico está dedicado a generar variedades para los agricultores, que se adapten bien a estas condiciones ambientales que tenemos y las que se vienen en el futuro. Porque es que empezamos a conocer los modelos y la variación climática que nos está afectando hoy en día porque tenemos probabilidades altas de la llegada del fenómeno de El Niño, para el próximo año y todos esos eventos debemos afrontarlos desde el punto de vista genético. Pero también debemos hacer los desarrollos, de acompañamiento y manejo del cultivo, para que no solo sea la variedad defendiéndonos de las adversidades de ambiente, sino que nosotros como agricultores y técnicos del agro podamos defender con un menor manejo los problemas  de nuestros cultivos”

Semillas certificadas

Indicó que “detrás de un saco de semillas certificadas, tenemos una serie de procesos que garantizan que esa semilla, que con cada uno de esos granos de arroz que estamos colocando en el campo colombiano, no se lleven problemas de enfermedades o malezas acrecentando el problema de Arroz Rojo en nuestros campos. Entonces, el llamado es a que si utilizamos un insumo de buena calidad, vamos a tener una excelente cosechas. Entonces empezando por la semilla que es como la base o el cimiento de todo nuestro cultivo, así aseguramos un excelente rendimiento y calidad al final de nuestra cosecha”.

Producción

Finalmente, Nelson Fernando Amézquita, director del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz en Saldaña –Tolima,  señaló que para el caso del sur del Tolima se ha venido observando en los últimos dos semestres un incremento de la producción, “ya hace un par de años, los agricultores estaban sufriendo producciones por debajo de los 100 bultos por hectárea, pero las cosas cambiaron, ya en este semestre tenemos un promedio de los 120 bultos y algunos casos específicos con 140 y 150 bultos en esta región de Saldaña. Yo creo que a nivel nacional se ha podido ver reflejado ese incremento paulatino, una vez los agricultores comienzan a hacer uso de la tecnología a través de nuestro proyecto AMTEC. Evidentemente han tenido resultados interesantes en el proceso de incrementar el rendimiento por unidad de área”, puntualizó.

Prevención fitosanitaria

Por su parte, Johanna Echeverry Rico, ingeniera agrónoma fitopatóloga del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz, expresó que “nosotros tenemos toda una infraestructura, equipos  y un personal humano para poder generar un diagnostico fitosanitario, así como control y vigilancia de las enfermedades en los cultivos de los agricultores del Huila”.

Resaltó que “lo primero que les recomiendo es que se acerquen a la seccional de Neiva y Campoalegre y ahí busquen un técnico de Fedearroz, él los va a orientar, sobre como tomar una muestra en el campo, puede ser de suelo, o de planta, como deben enviarla al laboratorio y finalmente cual es el proceso. Allí deben llenar una información completamente gratis y luego se genera la información para que él pueda tener el resultado”

“Nosotros lo que hemos visto es que las enfermedades que se presentan en el Tolima son muy parecidas a las que se registran en el Huila. En este último tiempo hemos visto que se ha incrementado mucho un hongo que es el agente de pudrición de tallos, especialmente se ha incrementado en Campoalegre. Los agricultores lo conocen como la Mancha Naranja, pero sabemos que con aplicaciones de microorganismos antagónicos podemos reducir la presencia de este hongo. Estamos brindando la capacitación necesaria para que los agricultores sepan que hacer frente a las enfermedades que se presentan”, estimó.

Echeverry Rico indicó que “Fedearroz tiene 70 años y nunca hemos dejado solo al agricultor, somos gremio e investigación en todas las áreas que tienen  que ver con investigación, fisiología, malerbología, aguas, riego, extensión rural, asesoría técnico integral, es regulación de precios de agroinsumos con la planta de agroquímicos, Agroz, es producción de semillas certificadas”.

Señaló que “el Centro Experimental Piedra Pintada en Aipe-Huila  es muy importante porque allá tenemos Banco de Gernoplasma, también los procesos de fitomejoramiento, allá es  donde cuidamos nuestra semilla y multiplicamos nuestra semilla genética, la básica y la sacamos para ser multiplicada, una semilla registrada para ser certificada. En ese centro experimental que está en el Huila es de donde sale la semilla que siembran los agricultores en sus campos”, puntualizó.

Centro de Investigación Las Lagunas

Nelson Fernando Amézquita, director del Centro de Investigación Las Lagunas de Fedearroz en Saldaña –Tolima dijo que “dentro del Centro Experimental tenemos como principal línea de desarrollo el mejoramiento genético, es decir producción de variedades. Tenemos desde un Banco de Germoplasma que es el más completo del país, en términos de arroz, hasta producir más o menos unas 8.000 líneas segregantes cada año. Para tener al final variedades como las que se han podido ofrecer a los agricultores desde el año pasado; Fedearroz 70, Fedearroz Yemaya, Fedearroz Orotoy, Fedearroz 495, Fedearroz Itagua.

También estamos trabajando en otros temas muy importantes para el manejo del cultivo y es el caso de investigaciones que tienden a disminuir la cantidad de agua que se utiliza para producir una tonelada de arroz, de 18 mil metros cúbicos, que se utiliza normalmente para producir una hectárea de arroz, bajarlo a 9 0 hasta 7 mil metros cúbicos, es una ganancia importante, máxime cuando nos enfrentamos a ambientes donde al agua es cada vez más escasa.

Igual investigaciones de siembra que nos permitan darle a los agricultores lineamientos que puedan sacarle el mejor provecho al ambiente que tenemos hoy en día y las variables que se conocen en ese sentido.

Las etapas para sacar adelante una variedad y como científicos se aplican la experimentación, hacer selección dentro de esa experimentación y análisis de los resultados para poder ofrecer un proceso más técnico y adecuado a los agricultores.

Desde luego nosotros tenemos estar muy cercanos a cuál es la necesidad del agricultor, que siempre nos demanda, tolerancia a enfermedades, adaptación a ciertas condiciones, desde luego el rendimiento y la calidad es muy importante. Pero también debemos ver los otros actores de la cadena arrocera para poder definir unas variedades. Los otros actores de la cadena son el tema de la industria, calidad industrial que se comporten muy bien esas variedades en los procesos industriales, pero finalmente también como va a terminar el arroz en la olla de las amas de casa y los platos en cada uno de los que comemos arroz en Colombia.

Finalmente dijo que nuestro interés a través de Fedearroz  es que nuestro sector siga siendo productivo, competitivo y ambientalmente sostenible”, detalló.

*Tomado de: https://www.diariodelhuila.com/al-huila-llegara-nueva-super-variedad-de-arroz-en-2019