Foto/archivo ICA
- El virus de la rabia de origen silvestre producida por estos murciélagos, afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos.
- La rabia de origen silvestre es considerada como una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
- La vacunación contra la rabia silvestre es el único medio para prevenir la enfermedad.
Durante la jornada se logró la captura de 6 murciélagos hematófagos, de los cuales, dos se enviaron al Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del ICA para su estudio, y a los demás, se les aplicó el tratamiento para que regresen a sus cuevas e inicien el control y disminución en la población. Con estas actividades estamos Construyendo País, para que el campo colombiano avance con equidad, legalidad y emprendimiento, para fortalecer la producción ganadera nacional.
El ICA les recuerda a los productores pecuarios que en caso de notar la presencia de murciélagos hematófagos en la zona, o ante la sospecha de síntomas de rabia de origen silvestre en los animales, deben informar a la oficina local del ICA o a las autoridades de su municipio.
Así mismo, el ICA realiza en varios municipios de La Guajira, jornadas de Educomunicación para difundir entre los ganaderos y población en general, la información que les permite conocer cómo se presenta la enfermedad en las diferentes especies domésticas y en la población humana, también, cómo prevenirla, y donde acudir en caso de sospecha, al tiempo que se les recalcó, que el proceso de captura y manipulación de los murciélagos deben ser realizados únicamente por funcionarios del ICA o personal conocedor.
Jayder Peralta, Adín Brito y David Guerra, son los funcionarios del ICA en La Guajira, que trabajan articuladamente para evitar que se presenten casos de rabia bovina de origen silvestre y mantener así, la salud de los animales.

