Foto/ Divulgação
La anvisa afirma que sí, fundamentada en el bajo nivel de riesgo agudo para la salud presente en las frutas y hortalizas frescas evaluadas en 2016. La materia de portada de este mes de la Revista Hortifruti Brasil, publicación del Cepea (Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada) Esalq / USP, muestra que, sin embargo, hay un grupo de frutas y hortalizas, la llamada Cultura de Apoyo Fitosanitario Insuficiente (CSFI), en el cual la no conformidad evaluada por la Avisa es elevada. Y, a su vez, uno de los puntos más importantes para explicar el alto índice de no conformidad es la detección de residuos de agroquímicos no registrados para la cultura (a pesar del bajo nivel de residuos).
Las CSFI’s tienen una alta relevancia socioeconómica, pero son culturas que individualmente poseen una escala menor de producción, lo que a su vez inhibe (desde el punto de vista económico) que muchas empresas de agroquímicos soliciten nuevos registros de agroquímicos.
La materia concluye que la búsqueda de una producción sostenible en los hortifrútis siempre es una mejora continua. Y, dentro de este concepto, los investigadores recomiendan tres acciones importantes: 1) ampliar la rejilla de registros de agroquímicos y, principalmente, los de menor poder residual; 2) disminuir la burocracia y dar más agilidad al proceso de registro de nuevas moléculas; y 3) ampliar la educación fitosanitaria en el campo y, sobre todo, resaltar la importancia del uso correcto de los agroquímicos.
La reglamentación específica para las CSFI’s (Instrucción Normativa Conjunta N. 1) ha facilitado un mayor número de registro, pero aún por debajo del demandado por el sector. Con vistas a ampliar la oferta y reducir la burocracia en el proceso de registros de productos, está en discusión por el gobierno una nueva propuesta para sustituir el actual Proyecto de Ley nº 6.299, de 2002. Esta nueva propuesta altera, entre otros factores, el registro, la fiscalización y el control de los agroquímicos en el país.
La discusión de este nuevo proyecto de ley ha despertado polémicas, pero no debe girar en torno a barrer iniciativas que promuevan una mayor oferta de moléculas, pero cobrar la responsabilidad de todos en el uso correcto de esos productos.
Según el profesor de la USP Celso Omoto, entrevistado de esta edición, «no adelanta registrar productos modernos con nuevo mecanismo de acción menos tóxico si no hay una legislación que posibilite una fiscalización del uso correcto de esas nuevas herramientas».
Omoto añade que «la universidad preconiza que esos productos químicos son una de las herramientas dentro del manejo integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas. Es importante difundir el concepto de buenas prácticas agrícolas, tomando el uso de agroquímicos, aliado al control biológico, uso de plantas resistentes, feromonas, entre otras alternativas.
*Tomado de: https://www.agrolink.com.br/noticias/os-hortifrutis-produzidos-no-brasil-sao-seguros-_409036.html