Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz. ARCHIVO PARTICULAR.
Uno de los puntos más sensibles que experimentó el sector arrocero en los últimos meses, según Fedearroz, fue que se acogieron al programa Colombia Siembra del actual gobierno y luego no hubo un proceso de comercialización para el stock adicional de producción.
Por ello, para Rafael Hernández, gerente general de este gremio, dice que es deseable que en el mandato de Iván Duque, pueda haber un fortalecimiento en la comercialización del grano y una segunda parte de Colombia Siembra, que sea Colombia Compra.
El Gerente de Fedearroz añadió sobre las compras externas que “es necesario que haya realmente una política de sustitución de importaciones y consumir lo que estamos en posibilidad de producir. Estos cultivos generan seguridad alimentaria, empleo para el campo, en una época tan importante como esta del posconflicto que está viviendo Colombia.
No podemos estar produciendo y compitiendo con importaciones masivas de otros países, y también tiene que haber un apoyo en la aplicación de programas y medidas para disminuir los costos de producción”.
Entre otros asuntos, Hernández incluyó la urgencia de despolitizar y transformar a las entidades del agro colombiano, como el Banco Agrario, el ICA y otras agencias, que según él, deberían manejarse técnicamente y no políticamente.
Así como la educación es clave en varios sectores del campo colombiano, para el sector arrocero también es vital, en palabras de Hernández, por lo que “es importante orientar muy bien las universidades, el Sena, los institutos de investigación, con lo cual se fortalecería esa parte académica. Hay que profundizar lo que viene haciendo Agrosavia en este sentido, mientras que en Colciencias se deben apoyar los proyectos realmente productivos, que den resultados al sector”. Entre los últimos temas abordados por el Gerente de Fedearroz, destaca el asunto de la seguridad jurídica “para que se puedan hacer inversiones en el campo tranquilamente y no con el miedo que lo invertido hoy mañana se lo quiten y se lo modifiquen al inversionista”.
Complementario a esto aparece el pedido del fortalecimiento de la parafiscalidad. “Los fondos han sido muy benéficos para el sector agropecuario porque se ha hecho investigación, transferencia de tecnología y esto se debe robustecer en vez de tratar de debilitarlos”, señaló.
Finalmente, Hernández destacó la importancia de establecer una legislación laboral especial para el agro. “No se puede dar el mismo tratamiento a los trabajadores del campo con los de las ciudades”, dijo.