Inicio pecuaria «Hay personas vegetarianas, pero no familias vegetarianas»: gerente de Friogán

«Hay personas vegetarianas, pero no familias vegetarianas»: gerente de Friogán

1173
0

Carlos R. Patiño no descarta que Friogán reabra una quinta planta, que actualmente no está en operación. / Óscar Pérez

El Espectador

Luego de un largo proceso que se inició en 2015 y que al año siguiente resultó en la liquidación de la cuenta parafiscal de los ganaderos (el Fondo Nacional del Ganado, FNG), y en que Friogán casi corriera con la misma suerte, la compañía resucitó en noviembre pasado. Un acuerdo de reorganización aprobado por la Supersociedades le dio un nuevo aire a esta cadena del sector cárnico, especializada en sacrificio, desposte y empaque.

Como gerente, llegó en enero de 2018 Carlos Roberto Patiño, para ponerse al frente de una empresa que cuenta con cuatro plantas, en Cúcuta, La Dorada, Corozal y Villavicencio, y que detenta casi el 10 % de un mercado que sacrifica cerca de 3,5 millones de cabezas de ganado al año. En diálogo con este diario, Patiño contó sobre la experiencia de la compañía en medio de la crisis por la fiebre aftosa y su visión de la tendencia global hacia el vegetarianismo, entre otros temas.

El acuerdo de reorganización fue a 10 años, ¿no es así?

Es un acuerdo de reorganización a 10 años, hubo capitalización de la mayoría de las acreencias, esta es una empresa que quedó con una composición social muy atomizada, no hay ningún grupo dominante y está decidida a ser el principal aliado de los eslabones de la cadena para el desarrollo de este sector. Las finanzas sanas de Friogán se demuestran en un presupuesto de $15.000 millones que han sido aprobados para invertir en las plantas de beneficio y ponerlas a punto para el cumplimiento de la norma sanitaria del Decreto 1500.

Con el Fondo Nacional del Ganado (que era el mayor accionista) en liquidación y luego del proceso de reorganización, ¿cómo queda compuesta Friogán?

En el proceso de capitalización, los inversionistas ingresaron como nuevos socios y el FNG sigue siendo socio. La liquidación es un problema ajeno a Friogán. La persona jurídica que permanece como socio es el FNG (con alrededor del 24 % de la participación). Su proceso de liquidación y cómo entrega sus remanentes será noticia para nosotros también.

¿Y el resto de la sociedad?

Las personas que tenían acciones en Friogán siguen teniéndolas, los ganaderos mantienen sus acciones. Entró un grupo de accionistas y hay que respetar el anonimato en la sociedad anónima, pero puedo decir que es capital colombiano y no hay grupo dominante.

¿Tienen alguna relación con la Cuenta Nacional de Carne y Leche (nuevo fondo parafiscal)?

No, ninguna relación. Friogán, por tener las plantas de beneficio, bajo la ley, es recaudador de la cuota de fomento ganadero, pero no hay ninguna otra relación.

¿Cómo es la relación actual de Friogán con Fedegán y otros gremios como la Nueva Federación?

Fedegán hizo la capitalización de algunas acreencias que tenía, es el gremio oficial del sector y como tal nos debemos, como partícipes del sector, a Fedegán como gremio. Friogán busca seguir aportando soluciones al desarrollo del gremio, del negocio y de la cadena cárnica; necesitamos un gremio unido, que trabaje por las oportunidades de mejora que tiene el campo en Colombia. Trabajar de la mano con los ganaderos, acercarlos en la brecha que tienen con el sector industrial, poder generar mejores negocios y oportunidades, es muy importante para el desarrollo del sector pecuario. Esa es la función de Friogán en este momento.

¿Cuántos empleados tienen? ¿Planean generar más puestos de trabajo?

Friogán tiene una planta de cerca de 800 empleados. Estamos en una estrategia para vincularlos directamente. En el proceso liquidatorio venían contratados por empresas temporales. A 30 de junio ya debemos tener el 100 % de la planta contratada directamente. Friogán debe hacer el uso más responsable de los recursos que tiene y también la responsabilidad social sobre las comunidades donde están situadas las plantas. Estamos en un trabajo para vincular a las comunidades a los negocios relacionados con las plantas. Cuando tengamos esas estrategias un poco más formadas las daremos a conocer. La intención es seguir generando empleos, puede que no sean directos, pero sí indirectos en las regiones donde estamos localizados.

¿La crisis por la fiebre aftosa ha retrasado el despegue de Friogán?

La fiebre aftosa ha sido un problema trasversal para todas las plantas de sacrificio y todo el sector. Friogán tomó la determinación de participar en las mesas de trabajo interdisciplinarias que han creado las autoridades. Trabajamos con el ICA, la Polfa y diferentes actores para aportar soluciones y mitigar el riesgo que generan este tipo de problemáticas. Por ejemplo, hemos trabajado intensamente en Cúcuta, en la planta de San Cayetano, y como resultado se ha triplicado el volumen de sacrificio en esa planta, desde este año que empezamos a trabajar de la mano con las autoridades. Eso da una idea de cómo se va legalizando el sacrificio. Tomamos la planta con un promedio diario de sacrificio de 30 animales y ya vamos en más de 90 animales por día.

¿Los tomó por sorpresa el anuncio de Minerva, cuando suspendió temporalmente sus operaciones? ¿Qué habría significado para el sector que esa empresa se hubiera ido? 

Los problemas que manifestó esta empresa son transversales a todas las plantas de beneficio. No son problemas personales. Friogán tomó de manera activa la participación en las mesas para mitigar estos problemas. Ahí está la creatividad de cada empresa de asumir las situaciones, de ver oportunidades de mejora y seguir adelante como participante en la cadena. Esa es nuestra posición ante estos problemas.

¿Ve posible en un futuro cercano que Colombia exporte carne a Estados Unidos?

Colombia tiene un potencial gigante para llegar a exportar carne a Estados Unidos. Es un problema de admisibilidad que se está generando y hay que solucionar algunos temas. Colombia está haciendo un trabajo interesante con el programa Pines, para hacer modelos de exportación a Estados Unidos. Al final está entre los dos estados que se genere ese convenio y admisibilidad de la carne. Colombia, por el tipo de ganado y su modelo de alimentación y nutrición, tiene el ganado ideal que gustaría a los americanos. Está volviendo la moda de comer carne producto de animales que estén en pastoreo, no afectados por mucha intervención química.

¿Qué estrategias tienen para responder a una tendencia hacia el vegetarianismo, hacia la preocupación por el impacto de la ganadería en el medio ambiente, entre otros?

Hay personas vegetarianas, pero no familias vegetarianas. El consumo en Colombia está entre 17 y 18 kilos por persona al año. Si se compara con consumos per cápita de otros países, vecinos, que tienen un desarrollo de su sector cárnico, estos tienen consumos más altos. Eso es más una oportunidad de mejora, en vez de decir que el consumo que tenemos es un techo o que nos preocupa. Hay potencial para crecer.

¿Y ese crecimiento acompañado de qué medidas para el cuidado del medio ambiente? Y aprovecho para preguntarle por la implementación del Decreto 1.500.

El Decreto 1500 busca elevar el estatus sanitario del país por medio de la aplicación de normas en el sector primario, transporte, beneficio, expendio, y es un beneficio para tener admisibilidad en otros países en procesos de exportación. En la producción, empieza a involucrar buenas prácticas ganaderas, que debemos aplicarlas porque hacen parte de la admisibilidad, que no es solo un tema sanitario, sino también de bienestar animal y buenas prácticas ganaderas. Friogán, en su trabajo de involucrar en la cadena a los ganaderos, también tiene la responsabilidad de transmitir estas necesidades y prerrequisitos para poder “jugar”.

¿Evalúa que ha habido un cambio en términos políticos desde el anterior ministerio y el actual? Y, de cara a las elecciones, ¿cuáles son las expectativas?

Me han preguntado si Friogán ha pospuesto sus presupuestos esperando resultados políticos. Independiente de eso, Friogán tiene un cronograma de trabajo, de inversiones, y no ha pospuesto nada. Apuesta por el sector ganadero y por ser aliado estratégico de la cadena y centro de soluciones para el desarrollo del sector.

 *Tomado de: https://www.elespectador.com/economia/hay-personas-vegetarianas-pero-no-familias-vegetarianas-gerente-de-friogan-articulo-793119