Foto/fedearroz.com.co
Recientemente tuvimos el beneplácito junto a la Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas en Bogotá, de ser reconocidos por el Organismo Internacional de Energía Atómica, OIEA, por adelantar conjuntamente el proyecto de investigación denominado “Apoyo de la mutagénesis y la genómica funcional para la mejora del arroz.”
Se trató de una decisión de suma importancia para el sector arrocero colombiano, pues fue el único proyecto de investigación en América Latina reconocido internacionalmente por el uso de energía nuclear en el área de la agricultura. Los resultados de la investigación que se desarrolló entre 2014 y 2016, brinda a la Federación nuevos materiales base que amplían la variabilidad genética dentro de los programas de mejoramiento.
Se abre con ello muchas puertas en materia de nuevas fuentes para el desarrollo de variedades, que puedan satisfacer las necesidades del cultivo del arroz, no solo desde el punto de vista agronómico y de adaptabilidad climática, sino de molinería y culinaria.
La investigación demostró que la mutagénesis o uso de energía nuclear, puede ser una herramienta o método más eficaz en los procesos de mejoramiento de cultivos, no solo por su eficacia en materia de costos, sino porque permite obtener en un futuro variedades que cumplan con los estándares ideales para la salud humana y animal.
El reconocimiento de que hemos sido objeto, nos llena de enorme satisfacción, ante los agricultores, la comunidad académica, los investigadores, el gobierno y el país en general, pues se sigue demostrando que el arroz, es uno de los cultivos en Colombia con mayor disponibilidad tecnológica, y que Fedearroz sigue avanzando en el cumplimiento de su misión en el campo de la investigación y la transferencia de tecnología, estando a la vanguardia como gremio en esta materia. Ha sido muy gratificante poder compartir esta distinción, alcanzada conjuntamente con la Universidad Distrital, a quien reconocemos el alto nivel académico que aporta a los proyectos de investigación. Este es un claro ejemplo de los importantes resultados y avances que se logran, producto de la cooperación entre Fedearroz e instituciones oficiales y privadas, tanto del orden nacional como internacional.
Es sin duda una fortaleza en virtud de la cual nuestra institución, ha trabajado en los últimos 5 años con 23 entidades, desarrollando 12 proyectos de investigación, que cubren importantes renglones de la actividad arrocera, como eficiencia en el uso de agua, mitigación y adaptación al cambio climático, eficiencia en el uso de recursos, mejoramiento genético, biotecnología, prácticas de conservación medio ambiental, reducción de emisiones de gases efecto invernadero y modelación de cultivos. Se trata entonces de positivos resultados que no solo abarcan las actividades de investigación y transferencia de tecnología que de manera directa llevamos a cabo, principalmente enmarcadas en nuestro programa de Adopción Masiva de Tecnología AMTEC, ampliamente reconocido por su contribución en reducción de costos de producción y mayor productividad, sino que hemos sabido labrar un camino exitoso de cooperación, que contribuye a fortalecer el buen posicionamiento tecnológico que en el campo arrocero, ya tiene Colombia en América Latina.
*Tomado de: http://Editorial www./revistanew/arroz533.pdf