Inicio Economía El agro ante Duque o Petro

El agro ante Duque o Petro

1228
0

Foto/portafolio.co

Resultado de imagen para logo portafolio.co

Se acerca la segunda vuelta con solo dos propuestas de política para el sector agropecuario que, resumidamente, aquí se contribuye a su análisis para que los electores puedan tomar una decisión a conciencia. Lo que más separa a los dos candidatos es su aproximación al tema sobre la tierra. Mientras uno es claro y contundente, el otro con el tema de democratización tiene un complejo enfoque.

Duque es claro en la protección a la propiedad de la tierra, para esto tiene que despejar los nubarrones negros que sobre la propiedad existen y, que han impedido la inversión, hay proyectos de ley congelados que solucionarían el problema, pero merecen revisión. Petro habla de democratizar la propiedad al incrementar la oferta de tierras productivas como consecuencia de incrementos en el impuesto predial y así, activar el mercado de tierras. Esto toma tiempo, y para lograrlo debe arreglar la problemática del catastro rural.

La expropiación, con indemnización con bonos del estado, de latifundios improductivos de más de 1.000 hectáreas, que está en el programa Petro, ha sembrado temor en las zonas productivas; aquí hay un gran error, concentrase en lo que ya produce, pues desestimula producción. Petro ha insistido en una transición y recomposición de la economía (extractiva) mediante el fortalecimiento de la agricultura, estimulando los cambios tecnológicos, lo que debe llevar a diversificar las exportaciones. Es por eso que ha dado como ejemplo el aguacate, que resultó en perversa interpretación. Además, como respaldo a lo anterior va a fortalecer los mercados campesinos; regular el mercado de insumos; facilitar el acceso al crédito a familias campesinas e impulsar el desarrollo productivo en zonas planas (previo aumento del predial), lo que se asume impulsará la mecanización.

El enfoque de Duque es más de incentivos a la producción: impulsar los créditos orientados al aumento en la productividad, incentivos tributarios de 10 años para inversiones productivas, promoción de la articulación entre agroindustria y pequeños, congelamiento del impuesto predial por 36 meses. Además, destinará el 1,5% del PIB a investigación, desarrollo e innovación, lo que es consecuente con asignar el 50% del presupuesto a bienes públicos. ¡Aleluya! Ya era hora, nunca se han destinado esta cantidad de recursos a esos propósitos. Duque pretende modernizar y a su vez despolitizar la institucionalidad incluyendo la modernización del Ministerio de Agricultura. Mucho cuidado, la experiencia ha demostrado que cualquier cambio institucional toma entre dos y tres años, tiempo en que hay parálisis.

Quien salga elegido tendrá la obligación de cumplir con la Reforma Rural Integral acordada en La Habana, que tiene 11 principios, y vale la pena recordar los principales: transformación de la realidad rural con equidad y democracia; erradicación de la pobreza; acceso efectivo a la tierra con pleno acompañamiento; regularización de la propiedad; presencia efectiva del Estado en zonas rurales; democratización del acceso y uso adecuado de la tierra; restablecimiento de los derechos de las víctimas; integralidad en las acciones del Estado.

Estamos frente a dos candidatos que, aunque ambos buscan el desarrollo productivo, uno plantea reformas estructurales sobre la tierra, que posiblemente ahuyenten los capitales y, por ende, la disminución en producción y empleo rural, aunque en el largo plazo puede llevar a disminución de la inequidad rural.

Luis Arango N.
Exviceministro de Agricultura
larangon@gmail.com

*Tomado de: http://www.portafolio.co/opinion/luis-arango-nieto/el-agro-ante-duque-o-petro-517750