Foto/ica.gov.co
Las capturas se llevan a cabo en horas de la noche en los establos o directamente en los refugios o cuevas y para ello se utiliza una herramienta conocida como malla de niebla.
Una vez se atrapan los murciélagos, son identificados y clasificados y se procede a aplicar un tratamiento con anticoagulante, luego son liberados para que lleguen nuevamente a sus colonias e iniciar así el control de los vampiros.
“Las actividades de captura de murciélagos hematófagos, solo puede ser realizada por personal del ICA y técnicos capacitados y aprobados previamente en dicha labor, pues ninguna persona puede correr el riesgo de ser contagiada con la rabia” señaló, Pedro Enrique Salazar, gerente de la seccional de Guaviare.
La vacunación es una de las medidas de prevención más efectivas para control de la rabia, este procedimiento es estratégico, y se realiza en zonas endémicas.
Vale la pena hacer énfasis en que se debe evitar hacer daño a otras especies de murciélagos, que no participan en el ciclo de la trasmisión de la rabia de origen silvestre, pues estos son benéficos para el medio ambiente.