Foto/Flickr
Las crecientes exportaciones de palta (aguacate) chilena están teniendo un alto precio en la población local donde el fruto es producido, y no exactamente en dinero. Según denuncia un artículo del diario inglés The Guardian la producción de paltas está dejando sin agua a la provincia de Petorca.
De acuerdo al artículo, los habitantes de la zona afirman que la demanda de Reino Unido por este producto «está secando a la región». De acuerdo a la denuncia, los productores de la fruta están desviando el curso de las aguas hacia sus cultivos dejando sin el recurso hídrico a las poblaciones locales. Algo que ocurre también en Perú.
«Durante años, las plantaciones de palta han usado toda el agua que debería usarse para todo lo demás», dice Veronica Vilches, una activista que es responsable de uno de los sistemas rurales de agua potable. «Y ahora los ríos se han secado, al igual que los acuíferos».
En 2011, la Dirección General de Aguas de Chile, la Dirección General de Aguas, publicó una investigación realizada por satélite que mostraba al menos 65 canales subterráneos ilegales que llevaban el agua de los ríos a las plantaciones privadas. Algunos de los grandes agronegocios han sido condenados por uso no autorizado de agua y malversación de agua.
Esto ha hecho que los pobladores de Petorca se vean obligados a utilizar agua que a menudo está contaminada. «La gente se enferma debido a la sequía, nos encontramos teniendo que elegir entre cocinar y lavar, ir al baño en agujeros en el suelo o en bolsas de plástico, mientras que las grandes empresas agrícolas ganan más y más», denuncia Vilches.
El mercado británico
Los supermercados británicos venden miles de toneladas de palta chilena cada año, y la demanda por el antiguo fruto mesoamericano aumentó en un 27% durante el último año. Según el diario inglés, solo en 2016 se exportaron 17 mil toneladas de palta desde Chile a Reino Unido, un índice que ha aumentado considerablemente cada año. Casi el 70% de las importaciones de palta proviene de la región de Valparaíso.
Por su parte, el British Retail Consortium (BRC), el consorcio que reúne a los comerciantes británicos, afirma estar al tanto de lo ocurrido en Chile. Ellos afirman que sus “miembros han sido informados de las acusaciones formuladas sobre las prácticas de producción de paltas en la región de Petorca. Los minoristas trabajarán con sus proveedores para investigar esto».
Por su parta la cadena alemana de supermercados Lidl, una de las más grandes que opera en Reino Unido, declaró a The Guardian que si bien sus productos de origen chileno están certificados por la Alianza de Bosques (ONG que vela por la protección y el aprovechamiento sostenible de los bosques nativos del mundo), investigarán la situación de Petorca.
Mientras tanto, la población de Petarca intenta mantenerse como puede. Muchos residentes se han visto obligados a usar agua transportada por camiones cisterna. Cada individuo tiene derecho a 50 litros por día, «a menudo no es suficiente para satisfacer nuestras necesidades», dice dice Rodrigo Mundaca, activista de la organización ambientalista Modatima.
«La calidad es terrible. El agua a menudo es amarilla o tiene suciedad, otras veces huele fuertemente a cloro. Dicen que es potable, pero la gente se enferma cuando la beben, por lo que nos vemos obligados a hervirla o comprar agua embotellada», finaliza.
La palta no solo es deliciosa y rica en grasas buenas y antioxidantes, sino también su pepa (o hueso) tiene altos valores nutricionales. Esa fue la conclusión a la que llegaron científicos en la Universidad de Texas.
*Tomado de: https://nmas1.org/news/2018/05/18/aguacate-agua-chile-ciencia