Inicio Ciencia El desafío de la jardinería espacial: una ‘hoja’ gigante para la humanidad

El desafío de la jardinería espacial: una ‘hoja’ gigante para la humanidad

1676
0

Foto/mundoagropecuario.com

No es fácil tener un pulgar verde en el espacio.

Sin gravedad, las semillas pueden flotar lejos. El agua no se vierte, pero se hincha y puede ahogar las raíces. Y las luces y los ventiladores artificiales deben estar bien instalados para reproducir el sol y el viento.

Pero la NASA ha decidido que la jardinería en el espacio será crucial para la próxima generación de exploradores, que necesitan alimentarse en misiones a la Luna o Marte que pueden durar meses o años.

Los nutrientes necesarios, como las vitaminas C y K, se descomponen con el tiempo en los alimentos liofilizados. Sin ellos, los astronautas son cada vez más vulnerables a las infecciones, la coagulación deficiente de la sangre, el cáncer y las enfermedades del corazón.

Por lo tanto, la agencia espacial de los EE. UU. Recurrió a botánicos profesionales y jardineros novatos (estudiantes de secundaria, de hecho) para ayudarlos a practicar.

“Hay decenas de miles de plantas comestibles en la Tierra que presumiblemente serían útiles, y se convierte en un gran problema elegir cuáles de esas plantas son las mejores para producir alimentos para los astronautas”, explicó Carl Lewis, director del Jardín Botánico Tropical Fairchild. , que está liderando el esfuerzo.

“Y ahí es donde entramos”.

Debilidades útiles

El jardín con sede en Miami ha identificado 106 variedades de plantas que podrían funcionar bien en el espacio, incluidas las coles resistentes y las lechugas de hoja.

Han reclutado a 15,000 botánicos estudiantes de 150 escuelas para que cultiven plantas en condiciones espaciales en sus propias aulas.

El proyecto de cuatro años está a mitad de camino, y lo paga una subvención de $ 1,24 millones de la NASA.

Utilizando bandejas equipadas con luces que imitan las cajas de cultivo utilizadas en el espacio, los estudiantes deben atender a las plantas y registrar datos sobre su progreso, que finalmente se comparte con la NASA.

“No estamos usando equipos típicos de jardinería”, dijo Rhys Campo, un estudiante de secundaria de 17 años que probó suerte en el cultivo de lechuga romana este año.

“Tenemos configuraciones que son mucho más de alta tecnología”.

Los estudiantes de secundaria que se especializan en botánica asisten a un evento en el Fairchild Tropical Botanic Garden en Miami, donde hablan sobre
Los estudiantes de secundaria que se especializan en botánica asisten a un evento en el Fairchild Tropical Botanic Garden en Miami, donde hablan sobre la jardinería espacial con los astronautas Ricky Arnold y Drew Feustel a través de un enlace de video desde la Estación Espacial Internacional.

Aún así, algunas plantas se sobrecalientan, algunas aulas son más calientes o más frías que otras, y las vacaciones pueden dejar las cajas de cultivo sin supervisión.

En la clase de Campo, la lechuga se secó y los estudiantes no pudieron probarla.

Tales debilidades han resultado ser una parte inesperada pero útil del proyecto, dijo la científica de la NASA, Gioia Massa.

“Si tiene una planta que rinde bien en toda esa variabilidad, es probable que a la planta le vaya bien en el espacio”, dijo a la AFP.

Nuevas texturas

Los astronautas que viven en la estación espacial, a 250 millas (400 kilómetros) de altura sobre la Tierra, han tenido su cuota de fallas al trabajar en la jardinería en órbita también.

La primera caja de cultivo portátil para espacio, equipada con luces LED, llamada Veggie, se probó en el puesto de avanzada en órbita en 2014.

Algunas lechugas no germinaron y algunas murieron de sequía.

Pero los astronautas siguieron intentándolo, y finalmente dieron su primer mordisco a la lechuga cultivada en el espacio aprobada por la NASA en 2015.

Ahora, hay dos cajas de cultivo de verduras en el ISS, junto con un tercero, llamado Advanced Plant Habitat.

La comida que se cultiva solo se cosecha ocasionalmente, y equivale a solo una o dos hojas por astronauta, pero vale la pena, dijo el astronauta de la NASA Ricky Arnold, durante un enlace descendente de video en vivo con estudiantes en Fairchild el mes pasado.

“Las texturas de los alimentos son muy similares”, dijo acerca de la tarifa liofilizada disponible a bordo del ISS.

“Cuando podemos cosechar nuestra propia lechuga aquí, tener una textura diferente para disfrutar es una muy buena diversión del menú estándar”.

JoLynne Woodmansee (L), maestra en BioTECH High School, se sienta con sus alumnos durante un evento en Fairchild Tropical Botani
JoLynne Woodmansee (L), maestra en BioTECH High School, se sienta con sus alumnos durante un evento en el Fairchild Tropical Botanic Garden en Miami el 25 de abril de 2018, donde los estudiantes hablaron en vivo con astronautas en la Estación Espacial Internacional

El veggie espacial ideal

Las plantas no necesitan la gravedad para crecer. Simplemente se orientan a la luz.

Según Massa, una buena planta espacial debe ser compacta y producir una gran cantidad de alimentos comestibles.

Las plantas también tienen que funcionar bien en una nave espacial como la ISS, que tiene una temperatura de 71 grados Fahrenheit (22 grados Celsius), una humedad relativa del 40 por ciento y un alto contenido de dióxido de carbono, unas 3.000 partes por millón.

“Eso es algo a lo que las plantas no se ajustan”, dijo Massa. “En la Tierra es de aproximadamente 400 ppm”.

Bajo un sistema que Massa describió como similar a la hidroponía pero no exactamente igual, las plantas espaciales también tienen que germinar desde una almohada de planta con solo una pequeña cantidad de suciedad, hacerlo bien bajo luces LED y ser microbianamente bastante limpias, porque es difícil lavar las verduras en el espacio.

Se espera que algunos de los cultivos probados por los estudiantes se lancen en los próximos meses, incluyendo lechugas dragón y pak choi extra enano.

Para el próximo año, los tomates podrían estar en el menú.

Conexión a la Tierra

La NASA está investigando la posibilidad de la jardinería espacial robótica, para automatizar el proceso, de modo que la tripulación pueda concentrarse en otras tareas.

Pero muchos astronautas dicen que les gusta cuidar las plantas, porque les ayuda a mantener una conexión con la Tierra.

“Los beneficios psicológicos pueden ser importantes para los astronautas”, dijo el científico de investigación de la NASA, Trent Smith.

Además, como muchos jardineros saben, tener una parcela seca o ser devorado por el moho no es el fin del mundo.

“Lo que los alumnos aprenden es que cometer errores está bien”, dijo JoLynne Woodmansee, profesora de BIOTech High School en Miami.

“Todo el proceso de la ciencia tiene que ver con la construcción. No puedes aprender algo nuevo sin cometer un error”.

Información: phys.org

*Tomado de: https://mundoagropecuario.com/2018/05/14/el-desafio-de-la-jardineria-espacial-una-hoja-gigante-para-la-humanidad/