Productos exóticos como el lulo y la uchuva todavía no son tan conocidos en esos mercados y se requiere una campaña para popularizarlos. ARCHIVO PARTICULAR
Los productores de alimentos de Colombia deben enfocarse en llegar al mercado asiático, como lo hacen sus homólogos de Perú y Ecuador que ya entendieron el millonario potencial de abastecer las neveras en esa parte del mundo, dijo un experto del sector.
“El mercado asiático tiene apetito y necesidad por los productos colombianos si tenemos en cuenta que China, por ejemplo, importa más de US$150.000 millones en alimentos, y Japón US$70.000 millones”, indicó Eduardo Cárdenas Santamaría, gerente de la compañía ASC Co.
La empresa, considerada la principal comercializadora de productos agrícolas colombianos en Japón, comenzó a operar hace 24 años y en ese tiempo sus directivas han identificado varios puntos para alcanzar la meta de alimentar a los japoneses.
“El común denominador es la calidad, buscar diferenciarse y tener continuidad en el tiempo”, indicó al respecto Cárdenas, quien agregó que venderle a un mercado tan exigente como Japón es casi una decisión de vida, porque es necesario cumplir una serie de requisitos”.
Según el experto, que participa en Cali en Expocaña Internacional, “la totalidad del mercado de consumo de América Latina es de US$1,7 billones y el de Estados Unidos es de US$6 billones, pero la suma de ambos es el consumo solo de alimentos en Asia, por lo que resulta ser más que atractivo vender allá”.
Actualmente, los aguacates colombianos son apetecidos por los japoneses, así como el mango y la piña. Sin embargo, productos exóticos como el lulo y la uchuva todavía no son tan conocidos y se requiere una campaña para popularizarlos.
PROMOCIÓN
En frutas, comentó el especialista, “Colombia puede estar exportando por el orden de los US$150 millones, aparte del banano, lo cual es un avance importante frente a lo que pasaba hace tres años, pero es poco frente a lo que se podría vender en Asia”.
De hecho, tal como recalcó el experto del sector, “Perú ya exporta US$3.000 millones en solo frutas y hortalizas frescas, lo que nos demuestra que debemos concentrarnos en producir alimentos que son muy conocidos en el mercado, pero sin dejar de lado las novedades, como lo hace Ecuador que exporta 20.000 toneladas de brócoli congelado a Japón”.
Para cumplir con ese propósito, Cárdenas le recomendó a los productores generar alimentos diferenciados y cuyo origen no cree dudas, más ahora que el tema de la salud es tan relevante.
*Tomado de: http://www.portafolio.co/negocios/asia-tiene-apetito-por-alimentos-de-colombia-517027