Inicio Internacional La agroindustria intensiva crea una “dependencia perfecta” de las multinacionales

La agroindustria intensiva crea una “dependencia perfecta” de las multinacionales

1314
0

Foto/efeagro.com

EFEAgro Información agroalimentaria

El actual modelo agroindustrial intensivo crea una “dependencia perfecta y permanente” de las multinacionales a las que el agricultor debe comprar semillas o fitosanitarios, según el experto José Esquinas, quien durante más de 30 años ha trabajado en la FAO en preservación de la biodiversidad.

Apenas unos pocos “gigantes” -como han puesto de relieve, por ejemplo, las últimas fusiones como las de Bayer-Monsanto, ChemChina-Syngenta o Dow-DuPont- “controlan el 70 % de las semillas del mundo y el 65 % de los agroquímicos”, asegura el ingeniero agrónomo en una entrevista con Efeagro.

“Se ha pasado de una agricultura cuyo principal objetivo era alimentar a las personas, a una mercantilización“, afirma, y el objetivo es vender insumos agrarios, pero en su opinión esta deriva ha generado una agricultura que agota recursos naturales y provoca daños en el medioambiente.

Esquinas apunta que, de cada euro que se desembolsa en los mercados por un alimento que procede del modelo agroindustrial, hay que invertir dos euros más para paliar sus efectos perniciosos sobre el medio ambiente y la salud, lo que a su juicio “es competencia desleal” para una agricultura más sostenible.

Aboga por promover una “producción amigable con el medioambiente, sostenible, social y ética” como la agroecológica, que no genera una dependencia del modelo defendido por las multinacionales.

Aunque la producción agroindustrial logra mayores rendimientos de kilos por hectárea, según Esquinas, “una parte importante de los alimentos se pierde en el camino: desperdicio, biocombustibles…”.

Al final, indica, es el pequeño agricultor, la agricultura familiar, quien proporciona casi el 75 % de los alimentos que se consumen en el mundo.

Critica, además, el sistema agroindustrial basado en monocultivos, que provoca pérdida de biodiversidad, y destaca las bondades de los sistemas agroecológicos.

Experto critica la "dependencia perfecta" de multinacionales en agricultura

José Esquinas trabajó durante más de 30 años en la FAO. Foto: Cedida por Esquinas

Doctor en genética por la Universidad de California (EE.UU.), plantea que hay que “analizar las causas” para “atajar y proteger” la diversidad agrícola.

“Estamos perdiendo una gran diversidad de especies vegetales”, de entre las casi 10.000 disponibles en agricultura; “hoy en día no utilizamos comercialmente más de 150 y, de éstas, sólo 4 (trigo, maíz, arroz y patata) contribuyen con el 60 % a la alimentación calórica humana”, precisa.

Esquinas, que en la FAO desarrolló trabajos relacionados con los recursos genéticos o la biodiversidad agrícola, hace hincapié en que en el siglo XX se ha perdido del orden del 90 % de las variedades tradicionales de las especies más importantes.

En Estados Unidos, de las variedades hortofrutícolas descritas a principios del siglo XX “aproximadamente el 93 % se ha perdido para siempre”. De las casi 30.000 variedades de arroz descritas en la India, hoy en el 75 % de su territorio apenas se cultivan 12.

En ambos casos, esto supone además una pérdida adicional de genes, ya que las variedades comerciales actuales “tienen que ser, por ley, uniformes y estables”.

Estamos ante “una pérdida irreversible” que es preciso frenar para poder hacer frente, con más herramientas, al cambio climático, apunta el experto, tras insistir que al apostar por esta “uniformidad” en las semillas se pierden genes capaces de resistir o de adaptarse a los cambios en el entorno.

“Sin darnos cuenta estamos socavando las bases de la adaptación de las especies vegetales al entorno para hacer frente al cambio climático“, porque “cuanta mayor uniformidad, más vulnerables somos, y estamos robando a la naturaleza su capacidad de adaptación (clima) y resistencia (plagas)”, subraya.

Este “gran problema” de la “uniformización” de la agricultura no sólo supone pérdida de diversidad agrícola vegetal y animal, también de sistemas agrícolas”, detalla Esquinas.

Defiende la necesidad de recuperar, en el siglo XXI, la diversidad y de poner en marcha políticas para su defensa o, de lo contrario, “no habrá futuro”, porque “sin agricultura, sin alimentación, no hay vida”.

*Tomado de: https://www.efeagro.com/entrevista/agroindustrial-multinacionales-esquinas/