Alianza, barra de chocolate con origen social, maneja dos tipos de presentación: Alianza 78% y Alianza 56% de contenido de cacao. Foto/portafolio.co
Colombia se destaca por ser uno de los países más felices del mundo, pues su cultura, folklore y comida, han marcado los corazones de millones de personas que han visitado el país, y el chocolate no es la excepción. Por eso este 15 de marzo, se lanzará al mercado la barra de chocolate Alianza, la cual contiene el auténtico cacao de Arauca.
El taller en donde se da la creación de este producto único está en Arauca. Allí las personas que trabajan diariamente para ofrecer una nueva experiencia en chocolatería, transforman el pequeño grano de cacao en Alianza, pasando por unos delicados procesos de selección.
Los cuatro procesos: fermentación, secado, tostión y el concheo; son desarrollados a la perfección para que el aroma y el sabor del chocolate de Alianza, conserve las propiedades de los cacaos finos de aroma de Arauca.
Alianza, barra de chocolate con origen social, maneja dos tipos de presentación: Alianza 78% y Alianza 56% de contenido de cacao. La primera contiene un sabor muy pronunciado a cacao, tonos florales y dulces, y cuya textura es suave y cremosa.
La segunda presentación, Alianza 56% es para quienes quieren disfrutar del sabor del chocolate de una forma más sutil, con las mejores notas del sabor de un chocolate de leche y caña de azúcar, evocando los sabores a panela y a caramelo, pero con toda la personalidad del cacao colombiano. Su textura es cremosa y acompaña perfectamente los tonos lácteos, creando un mundo de sensaciones increíbles.
La materia prima que se utiliza es comprada directamente a los cacaocultores y agremiaciones araucanas, en aras de generar ingresos y mejorar la calidad de vida de los productores de la región.
Cabe destacar que en estos años la fundación ha apoyado a más de 1.300 cacaocultores en asistencia técnica y empresarial para el mejoramiento de su actividad, así como la siembra de más de 1.200 hectáreas de cacao, la renovación de alrededor de 500 hectáreas de cultivo con clones de alto rendimiento y educación técnica para el manejo integral del cultivo de cacao con el objetivo de fortalecer las vocaciones agrícolas de la región.