Foto/diariodelhuila.com
El bajo precio del pescado, la intermediación de su comercialización, la importación del alimento, los altos costos de los concentrados, y la falta de apoyo del Gobierno tienen muy preocupados a los pequeños piscicultores del Huila, que están generando grandes pérdidas y no ven rentable el cultivo de mojarra, roja y negra, trucha y otras especies en el departamento.
Así lo aseguró Absalón Torres, representante legal de la Asociación de piscicultura del Huila GEOPEZ, quien indicó: «La situación es bastante crítica para los pequeños piscicultores que quieren hacer empresa y fomentar una mayor cantidad de empleos para conquistar el mercado nacional e internacional, con un producto tan rico e importante como es el pescado huilense».
Agregó: «A la fecha llevamos siete meses que los intermediarios pagan entre $65.000 – $70.000 la arroba de mojarra roja y $55.000 – $58.000 la mojarra negra, por lo que se está cultivando a pérdida y ni siquiera para autoconsumo y seguridad alimentaria se justifica cultivar peces a pequeña escala, en la Semana Santa de 2017 el precio estaba a $85.000 – $90.000 la arroba».
«Nos preocupa la comercialización por medio de los intermediarios».
Primer Foro Departamental
En ese contexto, por iniciativa de la Asociación de Piscicultores del Huila – GEOPEZ, con sede en Campoalegre – Huila, se realizará el Primer Foro Departamental sobre la problemática y situación actual de los pequeños piscicultores y pescadores artesanales.
El evento se realizará el 15 de marzo en Fedearroz a partir de las 8:00 a.m. en donde además de conferencias la Asociación dará el primer paso para la organización y formalización de los más de 1.500 pequeños piscicultores que hay en el Huila, para buscar soluciones, plantear pequeñas propuestas y proyectos que permitan sacar adelante este sector, señaló el dirigente gremial.
«La desaparición de especies nativas de la cuenca del Magdalena y la problemática por la construcción de las represas Betania y Quimbo convertirán a los pescadores artesanales en pequeños piscicultores».
La idea es que al evento asistan alrededor de 300 piscicultores de municipios como Aipe, Altamira, Campoalegre, Garzón, Hobo, Neiva, Rivera, y Tarqui. La asociación tiene 72 usuarios en Campoalegre, quienes tienen lagos de 300 m2 a 2000 m2 en varias veredas del municipio, no queremos que queden esos proyectos abandonados.
“En la semana santa pasada el precio estaba a $85.000 – $ 90.000 la arroba”
En el último Congreso de Acuicultura realizado a mediados de 2017 en el departamento por la Gobernación del Huila, estuvimos presentes. Ellos manifestaron que había unos recursos para los pequeños piscicultores que nos asociáramos, pero no han salido con nada.
La piscicultura es el segundo sector económico más importante del departamento del Huila después del café, de acuerdo a la Oficina de Productividad y Competitividad del Gobierno Seccional.
A su turno, Juan Sebastián Gutiérrez director de la Oficina de Productividad y Competitividad del Gobierno Seccional indicó: «Nuestros productores tienen dos problemas fuertes, la cadena de intermediación es demasiado larga entre el productor y el consumidor final, y al momento de la comercialización también se presentan fallas, por este motivo desde la Gobernación diseñamos un programa de tienda de plataforma comercial, tiendas físicas con participación en ferias y una plataforma web, la idea es que la mayor parte de ganancias se quede en los productores, y una pequeña parte de esa utilidad en la tienda para pagar el funcionamiento de la plataforma».
Agregó que en el segundo semestre de 2017 se entregaron aproximadamente $900 millones para proyectos piscícolas de pequeños cultivadores de los municipios Campoalegre Hobo y Yaguará, unidades productivas que está funcionando. Estos recursos fueron gestionados por la Administración Departamental y financiados por el Gobierno Nacional.
«Invitamos a los pequeños y medianos productores de filete de tilapia a que se vinculen a la iniciativa de la Tienda Marca Huila, plataforma comercial al servicio de los productores con el único objetivo de hacer cada vez más corta la cadena de intermediación.«Apoyaremos el paro campesino que parece adelantarán los cafeteros y arroceros del Huila, en protesta a las políticas agrarias e incumplimiento del Gobierno con el sector agropecuario».
*Tomado de: https://www.diariodelhuila.com/semana-santa-seria-gris-para-pequenos-piscicultores-del-huila#