Inicio Altillanura Un modelo llanero que funciona

Un modelo llanero que funciona

1437
0

Foto/eltiempo.com

Resultado de imagen para logo el tiempo png

Una invitación a una explotación ganadera modelo en el Vichada me devolvió la fe en que podemos lograr un desarrollo rural productivo, sostenible e incluyente. Ese proceso sería más rápido si el Estado ayudara un poco más y obstaculizara un poco menos.

Un desarrollo agropecuario verdaderamente moderno significa no solo usar las tecnologías y prácticas más productivas, sino también las más avanzadas en materia de protección ambiental, bienestar animal y responsabilidad social. Con ello se pueden obtener impactos positivos en los productores de menor tamaño en la región y en el bienestar, la educación y la salud en los pueblos vecinos. Eso es lo que está ocurriendo con la hacienda San José.

Además del desarrollo de variedades genéticas altamente productivas (con más y mejor carne y un ciclo reproductivo más corto) y un manejo muy eficiente de suelos, aguas, pastos, potreros y transporte, se observa un cuidado extremo por el medioambiente y el bienestar animal. Todo ello bajo una gerencia moderna digna del mejor conglomerado industrial.

Gracias a este conjunto de factores se han obtenido enormes ganancias en productividad del hato y reducción de pérdidas de peso en el transporte, en apenas cuatro años. La operación es ya competitiva, a pesar de la pobreza inicial de los suelos y la enorme distancia al matadero de Villavicencio. Y su rentabilidad está creciendo a medida que vende cada vez más reproductores y embriones genéticamente mejorados en lugar de animales de engorde. Lo que ha logrado ya la hacienda lo han conseguido apenas una decena de grandes empresas ganaderas modernas en Brasil y Paraguay, con las cuales se está asociando para constituir una gran multinacional de esta variedad de ganado vacuno suramericano.

Todo esto requiere grandes extensiones de tierra e inversiones considerables en mejora de suelos, irrigación, drenaje, energía solar, tecnología y capital humano, así como prácticas gerenciales de talla mundial. Ninguna de estas condiciones está al alcance de un productor pequeño o mediano. Sin embargo, la hacienda está contribuyendo al desarrollo de ganaderías competitivas de mucho menor tamaño en su vecindad, a través de tres canales: 1) la imitación de prácticas exitosas, que ya comienza a transformar el paisaje productivo a su alrededor; 2) la venta de toros y embriones mejorados a sus vecinos, con garantía de compra de los terneros destetados a un precio superior al del mercado; y 3) el apoyo directo al mejoramiento del capital humano y el bienestar en el pueblo vecino de Nueva Antioquia.

La réplica de este modelo permitiría conseguir un desarrollo integrado muy productivo entre grandes empresas modernas y productores medianos y pequeños, como ha sucedido ya en algunas regiones de Brasil. Hay ya otros grandes proyectos en palma, granos, leche, cerdos y bioenergía en la altillanura llanera, que comparten algunas de las características de esta explotación.

Con un poco más de apoyo del Estado en la provisión de bienes públicos (como infraestructura, educación, salud, investigación y desarrollo), un poco menos de inseguridad jurídica y mayor agilidad en trámites y certificaciones, el desarrollo rural de esta enorme zona del país sería imparable. Algunas entidades, como Corpoíca, están haciendo bien su tarea, pero otras, como el ICA, la Upra y el Banco Agrario, tienen mucho que mejorar.

Los candidatos deberían comprometerse con esta apuesta de desarrollo rural integrado.

P. S.: según las últimas encuestas, Fajardo ganaría hoy en segunda vuelta a cualquier otro candidato y Petro aventajaría a cualquier otro distinto a Fajardo. La campaña agresiva que están practicando algunos partidos y candidatos de derecha lo único que está consiguiendo es consolidar los candidatos del centro y de la izquierda.

*Tomado de: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/guillermo-perry/un-modelo-llanero-que-funciona-181208