Inicio Agro Cítricos dulces colombianos se podrán exportar a EE. UU.

Cítricos dulces colombianos se podrán exportar a EE. UU.

1400
0

La autoridad sanitaria de EE. UU. otorgó un plazo de 60 días para comentarios, pero es posible exportar desde ya. ÉDMER TOVAR

Resultado de imagen para logo portafolio png

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, Aphis, de Los Estados Unidos, notificó al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), los nuevos requisitos para la exportación de cítricos dulces con destino a Estados Unidos, bajo el estricto cumplimiento de un Plan Operativo de Trabajo, POT, por parte de los productores que quieran exportar a este país.

El documento que permite la solicitud inmediata para despachar productos a ese territorio, fue desarrollado y suscrito de manera conjunta por Aphis-Usda, Autoridad Sanitaria de los Estados Unidos y el ICA.

En este documento se detallan las medidas fitosanitarias para la producción, resguardo, tratamiento, certificación y envío para cumplir con las regulaciones de los productos exportados a los Estados Unidos desde Colombia, proteger de la introducción de plagas a través de esta vía, y explica los deberes y responsabilidades de cada participante.

Los nuevos requisitos de exportación entran en vigencia de manera inmediatamente, sin embargo, Aphis otorgó un plazo de 60 días para comentarios públicos, pero los importadores pueden solicitar ya el permiso de importación de cítricos dulces a Aphis.

Según cifras de la Asociación Hortifrutícola de Colombia, Asohofrucol, Colombia registra un área sembrada de 97.275 hectáreas de cítricos con una producción de 1’206.856 toneladas, cuyas áreas de producción se ubican en Meta, Valle del Cauca, Quindío, Caldas y Magdalena, entre otras.

El gerente general del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, dijo que con la entrada en vigencia del plan operativo de trabajo entre el ICA y Aphis, las exportaciones pueden iniciarse cuando se cumplan todos los requisitos, después de ser verificado por el ICA, y aprobados por el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal, Aphi.

“La hortifruticultura es uno de los renglones que más aporta a la generación de empleo por el intensivo uso de la mano de obra, que genera más de 500 mil empleos directos. En 2017, el ICA certificó la exportación de 28.130 toneladas cítricos con destino a diferentes países del mundo”, indicó Martínez Lacouture.

Los requisitos que establece el POT como condición para la importación de críticos dulces procedente de Colombia a Estados Unidos, está basado en un enfoque de sistemas que incluye diferentes medidas para el manejo de las plagas cuarentenarias establecidas que van desde el monitoreo y manejo de las plagas en los sitios de producción, registro de fincas, reducción de plagas cuarentenarias, recolección, transporte, embalaje en plantas empacadoras, documentación, trazabilidad, cosecha, poscosecha, certificado fitosanitario, vigilancia y la inspección en puerto de entrada a los Estados Unidos la cual será realizada por el Aphis. De igual manera los cargamentos deben ser sometidos desde origen a un tratamiento cuarentenario en frío, para lo cual el Instituto cuenta con inspectores capacitados para la realización de esta actividad.

Los productores de naranja dulce, toronja, mandarina, clementina y tangerino, interesados en exportar sus frutas a Estados Unidos, deberán además cumplir con la normatividad nacional resolución 448 de 2016 del ICA que establece los requisitos para registrar los predios de productos vegetales para exportación en fresco, los de exportadores y de las plantas empacadoras de vegetales.

*Tomado de: http://www.portafolio.co/economia/citricos-dulces-colombianos-se-podran-exportar-a-ee-uu-514092