Foto/http://sfagro.uol.com.br
La aplicación de la vacuna contra la aftosa en una dosis reducida de 2 mililitros, prevista en la Instrucción Normativa nº 11 del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, deberá valer este año, pero a partir de la segunda fase de aplicación, que siempre ocurre en el segundo semestre, explico el miércoles (24) el secretario de Defensa Agropecuaria, Luis Rangel. «Es importante resaltar que el ganadero no busque, ahora, en mayo, las vacunas con la nueva formulación», advirtió.
Uno de los principales objetivos en el cambio de la vacuna será la inyección de menor volumen de aceite mineral, con consecuente reducción de reacciones alérgicas en los animales. «Trabajamos muchos años con la dosis de 5mls. La transición debe realizarse de manera adecuada con todas las vigilancias necesarias por parte del Ministerio de Agricultura para que, con la reducción de la dosis, se mantengan las mismas garantías. Por eso, dicho cuidado «, afirmó.
El secretario recordó que «un ciento por ciento de esas vacunas, que son producidas en Brasil para vacunación de fiebre aftosa, son probadas por los Lanagros, los laboratorios oficiales agropecuarios del Ministerio de Agricultura. También se mantiene vigilancia en el mercado para garantizar la eficiencia de la vacuna «.
inmunización
Rangel dijo que el productor puede tener tranquilidad en relación al nuevo producto que será ofrecido, «pues estará evaluado por el ministerio y con la seguridad necesaria». Pero recordó que el mismo cuidado en relación al producto debe haber también con el manejo. La aplicación de la vacuna es fundamental para la eficiencia de la inmunización, observó. Es importante que el ganadero sea capaz de aplicar la nueva dosis. «Para hacer esto y asegurar la transición sana, que vaya más allá del cuidado con el insumo, hemos colaborado con la Confederación de Agricultura y Ganadería (CNA) y el Senar.
Rangel enfatizó además: «Lo más importante para nosotros es hacer que la inmunización tenga todas las características de seguridad y eficiencia para mantener el estado sanitario que tenemos hoy. «Hemos venido ya de 50 años trabajando con la erradicación de esa enfermedad en Brasil y la vacunación fue una herramienta fundamental para alcanzar el status actual». El país está libre de la aftosa con vacunación, lo que deberá ser refrendado en mayo próximo por la OIE (Organización Mundial de Salud Animal). Santa Catarina es el único estado libre sin vacunación.
El conjunto de normas previstas en el Plan Estratégico del Programa Nacional de Erradicación y Prevención de la Fiebre Aftosa (PNEFA) trae las acciones que se desarrollarán en los próximos diez años para que Brasil se convierta en un área libre de la enfermedad sin vacunación a partir de 2023.
*Tomado de: http://www.agrositio.com/vertext/vertext.php?id=192500&se=1000