Inicio Internacional La Unión Europea planta este año batalla a la intoxicación alimentaria más...

La Unión Europea planta este año batalla a la intoxicación alimentaria más común

1455
0

Una mujer comprando pollo en un supermercado. EFE/Archivo.

Resultado de imagen para logo efeagro

2018 es el año en el que la Unión Europea quiere poner coto a la intoxicación alimentaria más común en su territorio: la campilobacteriosis, provocada por el patógeno Campylobacter, y lo hará gracias a una normativa que obliga a analizar los pollos de engorde, principal reservorio del patógeno.

La decisión de la UE se justifica en el hecho de que la campilobacteriosis, de sintomatología diarreica, causa cada año 230.000 infecciones en los países comunitarios, lo que la convierte en la enfermedad transmitida por alimentos más común entre los Estados miembro, según detalla el Reglamento de la Comisión Europea que da luz verde a la normativa.

Ese reglamento fue aprobado el 23 de agosto pasado pero no ha entrado en vigor hasta el 1 de enero para dar tiempo suficiente a los explotadores de empresas alimentarias a adaptar sus prácticas actuales a los nuevos requisitos y a que los laboratorios puedan aplicar los nuevos métodos de ensayo.

40 intoxicaciones al día en España

En España, con 14.856 casos detectados el año pasado (40 de media por día), los laboratorios esperan que la demanda de análisis de campylobacter aumente, como así asegura a Efeagro el director de Laboratorio de la empresa Eurofins en Madrid, José Luis González.

De momento, esta empresa ya ha percibido cambios porque los clientes habituales, que ya pedían los análisis de canales y despieces para saber si había presencia o no de Campylobacter, ahora también piden que, en caso de que el resultado sea positivo, le cuantifiquen qué cantidad hay de patógeno.

Y es que una de las principales aportaciones de la normativa comunitaria es establecer en 1.000 unidades formadoras de colonias (ufc) por gramo el límite máximo permitido en cada muestra.

En concreto, se detalla que los mataderos deberán recoger 50 unidades por muestra y hasta 2020 está permitido que 20 de ellas ronden los 1.000 ufc/gr; posteriormente, entre 2020 y 2025, sólo se admitirán esos valores en 15 muestras y a partir de 2025, en 10 muestras.

Una bacteria “habitual”

González advierte de que la presencia del patógeno en la carne de pollo es “habitual” pero “la clave es saber si los niveles presentes son excesivos o no” y con la nueva ley “ya tenemos valores de referencia para saberlo”. En estas tres semanas que el reglamento lleva en vigor, asegura que ninguno de los análisis positivos ha excedido los 1.000 ufc/gramos.

Al calor de esta normativa, han aparecido también en España avances tecnológicos para mejorar la conservación y seguridad del pollo fresco envasado.

Envases inteligentes

Uno de ellos, desarrollado por el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (Itene)se denomina “Chickenpack” y elimina e inhibe la bacteria además de mejorar la conservación del producto mediante un sistema auto-generador de dióxido de carbono.

El responsable del proyecto, José María Bermúdez, explica que se han incorporado sustancias antimicrobianas en el envase que actúan específicamente contra el Campylobacter de tal forma que el envase libera gradualmente en el alimento dichas sustancias para acabar con la presencia del patógeno o mantenerlo por debajo de los niveles máximos permitidos.

Las pruebas “han mostrado la efectividad” del avance que ahora se encuentra en fase de preindustrialización, según informa Bermúdez, quien señala que ya hay empresas envasadoras interesadas y que incluso han participado en dichos test.

España se suma así -con proyectos innovadores y laboratorios adaptados a las novedades normativas- a la lucha contra la campilobacteriosis implementada desde la UE desde el pasado 1 de enero.

*Tomado de: http://www.efeagro.com/noticia/intoxicacion-alimentacion-campylobacter-ue/