Foto: Archivo particular
El Gobierno y la sociedad del Meta se tienen que preocupar ante el grave fenómeno de sobrepeso y obesidad que se presenta en la población del departamento. El llamado de atención lo hicieron funcionarios del Ministerio de Salud y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) al entregar esta semana los resultados de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia 2015.
El estudio reporta que de cada 100 ciudadanos que viven en el Meta, de 18 y 64 años de edad, 61 tiene exceso de peso, y que esa cifra es superior en 5,1 por ciento en el promedio de todo el país.
Pero las cifras de sobrepeso no solo se establecieron en entre los adultos. Entre los jóvenes de 13 a 17 años esta problemática se presenta en 25 por ciento, cifra superior al promedio del país, que es de 24,4.
En los niños de 5 a 12 años el fenómeno se presenta en 26 por ciento de los casos en el departamento, mientras que en el país es inferior (18,8 por ciento).
“Y cuando el exceso de peso se presenta en edad escolar, el indicador se multiplica por cuatro, es decir que uno de cada cuatro niños tiene obesidad con las correspondientes consecuencias de socialización en el ambiente escolar cuando esto ocurre”, aseguró Sandra Lorena Girón, directora de epidemiología y demografía del Ministerio de Salud.
Pero lo que es más preocupante, agregó, “es la propensión a adquirir enfermedades propias de la edad adulta, pero que se presentan cada vez en forma más tempranas como diabetes, problemas articulares, hipertensión e incluso cáncer”.
“Hoy le estamos llamando la atención al país, pero en particular al Meta, que se tiene que preocupar uno no solo como Gobierno sino como sociedad llanera cuando más de 60 por ciento de adultos tiene sobrepeso”, advirtió Alejandro Gómez López, director general de Nutrición del ICBF.
“Este es un fenómeno muy grave que tiene que ver con políticas públicas, pero también con hábitos de vida, con estilos de vida y con la cantidad de ejercicio que hacemos”, aseguró.
La actividad física no llega a 20 por ciento, que es lo recomendable y –agregó– los chicos y chicas están pasando mucho tiempo frente a las pantallas de aparatos electrónicos.
No hay una dieta saludable
El director general de Nutrición del ICBF, Alejandro Gómez López, explicó que la generalidad es que cada persona desayuna, almuerza y come, pero no es lo mismo que consuma alimentos exclusivamente ricos en carbohidratos como azucares y harinas, a que tenga una dieta rica en vegetales, verduras, vitaminas y proteínas.
Y más aún, agregó, si el Meta es un departamento privilegiado en productos agrícolas, el mejor productor de carnes de ganado vacuno y de leche, pero probablemente los consumos de lácteos no son los adecuados.
El asesor de la Gobernación del Meta en salud, René Francisco Abello, concluye de los resultados de la Encuesta Nacional, que “hay unos comportamientos sociales que debemos impactar como el incremento del sobrepeso y la obesidad en la población”, tema que tiene que ver con comportamientos que podemos intervenir”.
Este asunto, dice el funcionario, siempre lo vemos desde la alimentación, pero has aspectos adicionales como los espacios en las viviendas en los que los niños no puedan desarrollar actividad física como correr o jugar, entonces se ven sometidos a una encerramiento y su única alternativa es el televisor o el computador.
Y el tema de las pantallas se está convirtiendo en otro problema, dice Abello, pues “el ejemplo es la mejor forma de educar y si nosotros como profesionales y como padres de familia todo el día estamos trabajando con un computador y con el celular, y llegamos a la casa y hacemos lo mismo estamos arrastrando a los hijos a ese mismo escenario”.
Por ello recomienda a los padres de familia dedicar más tiempo a los hijos en la actividad física.
El Meta va bien en la talla
La Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia 2015 destaca dos logros importantes: el mejoramiento de la talla de las personas y la lactancia materna en el país.
La directora de epidemiología y demografía del Ministerio de Salud, Sandra Lorena Girón, señaló que del retraso en talla que se presentaba en 1990, cuando uno de cada cuatro niños tenía una talla baja para la edad, hoy hay una disminución drástica y sostenida pues se presenta uno de cada diez niños.
Explicó que ese resultado se debe porque hay mayor acceso a vacunación y a salud, y en general ha mejorado la calidad de vida de los colombianos.
En iniciación temprana de la lactancia materna, el 72 por ciento reciben el alimento en la primera hora después del nacimiento y durante los seis primeros meses. Este indicador es muy positivo, aun cuando debería ser el 100 por ciento, sostiene Girón.
En el Meta el 81 por ciento de los niños, la cifra es superior a la del país, toda vez que reciben leche en conjunto con otros alimentos.
*Tomado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/estudio-revela-grave-problema-de-sobrepeso-en-el-meta-158770