Foto/ica.gov.co
Luego de las brigadas fitosanitarias realizadas por el ICA y Cenipalma, los productores de palma de aceite del departamento del Magdalena, están aplicando las recomendaciones que impartieron las entidades para erradicar la enfermedad Pudrición del Cogollo- Hoja Clorótica (PC-HC), en sus cultivos y así evitar la diseminación en otras zonas.
Además de las recomendaciones, el ICA y Cenipalma, firmaron un convenio para trabajar conjuntamente en la erradicación de más de 117.000 palmas afectadas por la Pudrición de Cogollo-Hoja Clorótica (PC-HC).
La sintomatología de la PC en Magdalena se presentó de manera diferente a otras zonas afectadas en el país, en la cual se inició con una decoloración en el haz de la hoja y al aumentar el daño se torna de color bronceado y cuando la enfermedad avanza se inicia la muerte de las puntas en las hojas.
Según el grado de afectación de la enfermedad, que va desde el 0 hasta 5 y cráter se deben ejecutar las siguientes medidas:
- Grado de severidad 0, 1, 2 y 3: Se procede a remover los tejidos enfermos por medio de cirugía y luego se flamea de forma rápida por el tejido para continuar con la aplicación de una mezcla de fungicida, insecticida y bactericida, productos que deben contar con registro ICA.
- Grado 4, 5 y cráter: Se procede a erradicar la palma de aceite o lotes, siguiendo el protocolo establecido por El Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma, que pueden ser procedimientos mecánicos o químicos.
Jorge Mejía Chamorro, gerente seccional del ICA en Magdalena, aseguró que además de la erradicación los productores están mejorando la infraestructura de sus cultivos en los aspectos como manejo de drenajes, manejo fitosanitario de los cultivos y utilización de productos fertilizantes registrados ante el Instituto.
Por su parte, William Martinez, productor de palma de aceite del municipio de Zona Bananera, manifestó que el ICA ha realizado visitas periódicas a la plantación, en la cual nos hacen las recomendaciones y supervisan la erradicación de las palmas afectadas.
El Instituto invita a los productores de palma de aceite para que registren sus predios productores de palma de aceite y que tomen todas las medidas fitosanitarias establecidas en la resolución 4170 de 2014 del ICA, en la cual, se establecen las plagas de control oficial en el cultivo de palma de aceite en el territorio nacional.
El Magdalena cuenta con más de 57.000 hectáreas establecidas con cultivos de palma de aceite y es el tercer departamento con mayor extensión en esta actividad económica.
*Tomado de: https://www.ica.gov.co/Noticias/Productores-de-Palma-de-Aceite-aplican-las-recomen.aspx