Foto/colombia.emb-japan.go.jp
BOLETÍN DE PRENSA
La Embajada del Japón en Colombia informa que el día 16 de noviembre de 2017, se aprobó la donación de 893.401 dólares estadounidenses para el Proyecto para la Dotación de Equipos para la Trilla de arroz en una Planta de Secado y Almacenamiento en Puerto López, departamento del Meta; proyecto que será financiado a través del esquema de cooperación japonesa “Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana”.
LA EMBAJADA DEL JAPÓN DONARÁ US$ 893.401 A FEDEARROZ
La tecnología japonesa revolucionará al sector arrocero de Colombia
El jueves 16 de noviembre la Embajada del Japón aprobó la donación de 893.401 dólares estadounidenses para la Federación Nacional de Arroceros – Fedearroz, con el objetivo de aumentar la productividad y fortalecer la competitividad del sector arrocero en Colombia. Este es un proyecto innovador que involucra la colaboración del sector público y privado del Japón, y busca invertir recursos financieros y humanos para traer una revolución al sector arrocero de Colombia.
Actualmente Fedearroz está realizando la construcción de una planta de secado, almacenamiento y trilla en el municipio de Puerto López, departamento del Meta. Teniendo en cuenta el gran efecto que tiene el proceso de la trilla en la calidad del arroz y que Japón cuenta con la tecnología más avanzada en este tema, con el apoyo financiero de la Embajada del Japón se adquirirán equipos para la trilla de la compañía japonesa Satake (cuyo representante en Colombia es la empresa Satecol de la ciudad de Cali). Gracias a esto, será posible mejorar la calidad del arroz, generar un alto valor agregado y fortalecer la competitividad del sector.
Así mismo, el proyecto comprende la realización de entrenamiento técnico para Fedearroz en temas relacionados con la cadena de valor como técnicas de manejo de cultivos, distribución y mercadotecnia entre otros, y así lograr el aumento de la productividad y del valor agregado. Este entrenamiento técnico se hará con el apoyo del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT.
Desde tiempos antiguos, el arroz ha sido un alimento para los japoneses y se han acumulado un sin número de experiencias y técnicas sobre el arroz. Actualmente, a través del programa de cooperación denominado “Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible – SATREPS*” de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón – JICA y la Agencia de Ciencia y Tecnología del Japón – JST, en conjunto con el CIAT, se está desarrollando un sistema de cultivo de arroz de última generación. Uno de los puntos importantes de este nuevo proyecto será validar los resultados obtenidos de la inversión realizada en Colombia y en el CIAT, por la comunidad académica japonesa.
Entre los productos agrícolas, uno que seguramente tendrá un gran potencial de desarrollo en el posconflicto, es el arroz. Para la Embajada del Japón, es una gran satisfacción poder contribuir mediante este proyecto al desarrollo agrícola durante el posconflicto en Colombia.
*SATREPS: Proyecto de cooperación en ciencia y tecnología. La entidad principal japonesa es la Universidad de Tokio (cuyo líder del proyecto es el profesor Kensuke Okada); también participan otras dos universidades y un centro de investigación de Japón. Las entidades ejecutoras colombianas son el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, CIAT, Fedearroz, Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego – FLAR y la Universidad del Valle. A través de JICA se han enviado Expertos, donado equipos y recursos económicos para este proyecto, cuyo objetivo es establecer y difundir técnicas de cultivos de arroz de última generación para Latinoamérica, a través del desarrollo de técnicas agrícolas que combinen el mejoramiento de las variedades, la creación de métodos de manejo de cultivos para la conservación de los recursos mediante el uso de la técnica de teledetección e internet de las cosas (IoT) para establecer una agricultura precisa y la colaboración de agricultores japoneses que posean cultivos de arroz avanzados. Este proyecto tiene una duración de 5 años y finalizará en el año 2019.
Tomado de: http://www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/cooperacion/boletines/2017/171117%20Fedearroz.pdf