Foto/mundoagropecuario.com
Una noticia de última hora señala que Pequiven exportará 2.400,oo toneladas métricas de urea a Suriname como parte del “Motor Agroalimentario y de Exportaciones de la Agenda Económica Bolivariana, creado con el fin de mejorar la economía y aumentar las exportaciones entre ambos países”. Luego se reseña que el Presidente de Petroquímica de Venezuela, S.A., Rubén Ávila, dijo las siguientes palabras: “Para Pequiven es una satisfacción apoyar a todos los países hermanos que convivimos por el desarrollo y la convivencia entre los países de Sur América. Estas son las acciones que hemos venido desarrollando en materia de exportación”.
Inmediatamente comenzaron las protestas porque se estaba exportando un producto que hace falta en el país, un fertilizante, que debería ser utilizado para apoyar nuestra agricultura. En el gobierno se alardeaba de que uno de los motores de la revolución estaba funcionando para mejorar la economía tan criticada por los opositores, para aumentar las exportaciones, para apoyar a países hermanos, etc., etc.
Sin embargo, revisando la información directa de Pequiven, el convenio con Suriname es enviarles 8.000 toneladas métricas de urea en lo que resta de año y se acaba de realizar el primer envío de 2.400 toneladas métricas y no de 2,4 toneladas, como apareció reseñado en las redes de una página web especializada en agricultura. Veamos cómo afecta esta cifra real a nuestra agricultura y economía:
Si se llegara a realizar el envío de 8.000 toneladas métricas de urea a Suriname, eso representaría el 4,8% de las 50.000 toneladas requeridas para fertilizar nuestro arroz. Ésa sí es una cifra considerable que afecta a nuestros agricultores, quienes en la reciente recolección del arroz se quejaron de bajos rendimientos, entre otras cosas, porque no dispusieron de suficiente nitrógeno para “reabonar” oportunamente sus campos. Esa cantidad de urea hubiera permitido aplicar N a unas 40.000 hectáreas de arroz.
Por otro lado, el valor de esa exportación de 2.400 toneladas de urea, a US$ 260/tonelada, es de US$ 624.000,00, que equivale a exportar 11.345 barriles de petróleo a precio actual, lo cual es apenas el 1,4% de los 800.000 barriles diarios (bdp) que se exportan solamente a los Estados Unidos. El año 2009, Venezuela exportó 592.000 toneladas de urea granulada producida en la empresa mixta Fertinitro y 160.000 toneladas de urea granulada producidas en Morón, para un total de 752.000 toneladas, que a precio actual del petróleo resulta en un valor de US$ 195.520.000,00, lo cual sí representa un aporte importante a los ingresos del país. Sería interesante conocer la producción actual de urea ya que se ha informado que las plantas trabajan a un ritmo muy bajo, y saber si esa cantidad producida es suficiente para cubrir las 400.000 toneladas que aproximadamente requiere nuestra agricultura y para saber si estamos realmente en capacidad de estar exportando producto sin afectar nuestra agricultura.
Es bueno aclarar hacia dónde alumbran esos motores de la revolución, si hacia nuestro territorio o hacia otras tierras; si hacia nuestros campos para reverdecerlos y hacerlos más productivos para el progreso de los agricultores venezolanos y del país en general, o hacia campos de otros países para el beneficio de sus agricultores.
*Tomado de: https://mundoagropecuario.com/2017/11/20/prendieron-un-motor-en-el-gobierno-venezolano-exportacion-de-urea-2/