Inicio Internacional Investigadores latinoamericanos que ayudan a los agricultores a combatir globalmente el cambio...

Investigadores latinoamericanos que ayudan a los agricultores a combatir globalmente el cambio climático con big data

1305
0

Foto  Neil Palmer, CIAT

Resultado de imagen para http://www.abc.net.au/

Traducido por Zeurid Peñuela Hernández

Un agricultor de maíz cerca de Alauca, Honduras, cava canales de riego antes de plantar maíz.

En el mundo de la agricultura moderna, el término «big data» se encuentra entre las más grandes  palabras de moda.

Se trata de tomar el clima exacto y la información del cultivo y transformarlo en consejos específicos del sitio, como la fecha exacta para que un agricultor siembre una cosecha para lograr sus mejores rendimientos.

Pero los big data son más que el futuro de la agricultura, y muchos esperan que ayude al esfuerzo mundial para combatir el cambio climático.

Esta semana, los investigadores latinoamericanos recibieron un prestigioso premio de las conversaciones sobre el clima mundial de la COP en Alemania por sus esfuerzos al utilizar los datos para ayudar a impulsar los rendimientos de los agricultores y luchar contra el cambio climático.

«Hemos estado trabajando directamente con organizaciones agrícolas y agricultores para entregar información agroclimática, con el objetivo principal de ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones sobre sus cultivos en función del clima en los próximos cuatro o cinco meses», dijo el investigador.  Julián Ramírez.

Él y su colega Daniel Jiménez tienen su base en el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Cali, Colombia, un centro que recibe fondos del gobierno australiano para ayudar con su investigación.

Su proyecto de big data con agricultores en Colombia y Honduras ganó el premio Momentum for Change de este año de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

Tomar decisiones basadas en el futuro en lugar del pasado

El Dr. Ramírez dijo que una de las mayores barreras históricas para proporcionar asesoramiento específico a los agricultores había sido la falta de datos regionales.

«Cuando fuimos al campo, nos dimos cuenta de que los agricultores [estaban] tomando decisiones sobre la base del año anterior», dijo.

«Entonces, si el año pasado fue bueno, entonces harían lo mismo».

«Si el año pasado no fue tan bueno, entonces harían algo diferente, pero normalmente no están muy bien informados.

«Lo que hemos podido hacer es cambiar ese comportamiento hacia decisiones basadas en información climática».

Las bases de datos locales son la base de las recomendaciones

En toda América Latina, los sensores que cuestan alrededor de un dólar cada uno, están punteando en los potreros.

Significa que los investigadores ya no tienen que depender de la información de estaciones meteorológicas que podrían estar a cientos de kilómetros de distancia de una granja.

En su lugar, tienen datos específicos del sitio, como la humedad del suelo, la lluvia y las temperaturas que pueden transmitirse directamente de una granja a un investigador.

«Los agricultores en este momento miran cómo se verá la situación estacional, dependiendo del pronóstico, y luego pueden tomar una decisión basada en eso», dijo el Dr. Ramírez.

Los investigadores desarrollaron sistemas en línea para capturar información sobre cultivos y clima.

Luego utilizaron técnicas de modelado, pronóstico del clima y análisis para hacer recomendaciones a los agricultores sobre los mejores cultivos y cuándo plantarlos.

El Dr. Ramírez dijo que esperaba que el premio alentara a los agricultores de todo el mundo a abrazar el uso de datos.

«Estamos bastante seguros de que es escalable y es realmente útil», dijo.

«Lo principal es que muchos agricultores están tomando decisiones de la misma manera que lo estaban haciendo los agricultores en Colombia, por lo que creo que ciertamente se beneficiarán de este enfoque».

*Tomado de: http://www.abc.net.au/news/rural/2017-11-16/big-data-farm-award-helping-to-tackle-climate-change/9156844